jueves, 12 de abril de 2012

Electricidad carísima


Ramón Parellada

Uno de los aspectos que nos hacen menos competitivos en Guatemala es el precio que paga la industria por la energía eléctrica. La dependencia del petróleo en un país donde sobra capacidad hidráulica para poder producir y exportar energía eléctrica a nuestros vecinos nos hace menos atractivos para las inversiones.

Por ello, muchas empresas dejan de crecer en Guatemala y buscan irse a otros países. Además, otras empresas que analizan venir a Guatemala suman entre sus aspectos negativos lo que tienen que pagar por la energía eléctrica.

Un amigo que visitó una feria en Estados Unidos, de productos y maquinaria relacionada con su empresa, me comentó que en la misma había personas representando a distintas regiones de Estados Unidos para atraer inversiones. Por curiosidad preguntó al representante de West Virginia el precio de la energía eléctrica industrial medido por kilowatt-hora (kWh) y, para su sorpresa, era de $0.0475. Hizo lo mismo con el representante de Alabama, quien le respondió que dependiendo de la industria el precio podía andar entre $0.03 y $0.05 por kWh. Preguntó al representante de Texas y para la industria estaba entre $0.05 y $0.08 por kWh.

Nuestros vecinos mexicanos tienen una tarifa industrial de $0.09 por kWh. Otro de los competidores importantes en la región son los colombianos, cuya tarifa es de aproximadamente $0.065 por kwh.

Mientras digería esta información pensaba lo que pagó en su empresa el mes de febrero, $0.21 por kWh. Esto es 4.4 veces más que lo que hubiera pagado en West Virginia, 5.25 veces más que en Alabama (usando el promedio, 3.2 veces más que el promedio industrial en Texas, 2.3 veces más que nuestros vecinos mexicanos y 3.2 veces más que los colombianos. Claro está que estos son datos de lo que paga una industria, en promedio, y pueden variar dependiendo si el consumo es constante o no y si la industria es grande o pequeña. El asunto es que, sea como sea, el precio de energía eléctrica en Guatemala es carísimo y esto nos hace menos competitivos.

Debo aclarar que lo que paga una empresa en Guatemala se ve afectado por una serie de costos que incluyen también tasas municipales y otros impuestos como el IVA, además de todas las distorsiones que la complicadísima ley de electricidad genera y que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) ha tratado de interpretar y seguir de acuerdo a un reglamento aún más engorroso y complicado.

Desde que se hizo la ley la he criticado porque en Guatemala los precios están determinados por los costos y no como ocurre en cualquier mercado donde los precios dependen de la oferta y la demanda. Pero esto es harina de otro costal. Con la ley actual se han hecho licitaciones para que inversionistas entren a generar. Pero estas licitaciones, como lo fue la última de la CNEE, la PEG1-2010, nos condena a seguir pagando precios demasiado altos ya que si bien de los 800 megavatios (mw) se adjudicaron 210 debido a una oferta virtual que dejó fuera a los que ofrecieron por encima de un precio que aproximadamente resulta en $0.11 por kwh. Pero a este precio hay que sumarle transporte y distribución más los impuestos y tarifas municipales lo cual implica que pagaríamos por encima de $0.16 por kwh.

Espero no haber interpretado mal esta información. Guatemala estará condenada a seguir pagando más que nuestros países vecinos que también son competidores nuestros. No podremos ser competitivos con precios de energía eléctrica tan elevados, sobretodo teniendo el potencial enorme de tanto recurso hídrico cuya energía en el largo plazo es de las que deberían ser las más baratas hoy en día.

Artículo publicado en el diario guatemalteco Siglo 21, el día jueves 12 de abril 2012.

Es una locura (II)


POR JORGE JACOBS A.

Mi “controvertido” artículo anterior tenía como propósito llamar a las personas a reflexionar seriamente sobre lo que creen y por qué creen lo creen. A juzgar por todo el revuelo que levantó, cumplió muy bien su propósito, aunque tengo serias dudas de que quienes reaccionaron virulentamente, casi condenándome al fuego eterno, hayan en realidad reflexionado sobre sus creencias. ¡Lástima! Perdieron una buena oportunidad. De entrada, lo que mi artículo develó es la poca profundidad y amplio desconocimiento que tienen muchos, que se consideran a sí mismos cristianos, de sus propias creencias y textos fundamentales.

Si tan solo hubiesen leído en alguna ocasión algo tan básico del cristianismo como las cartas de Pablo se habrían percatado de que lo único que hice fue parafrasear al apóstol de Tarso, quien en su primera epístola a los Corintios indicó: “La palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios... Puesto que el mundo, mediante su sabiduría, no reconoció a Dios a través de las obras que manifiestan su sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación. Los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría, pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos ciertamente tropezadero, y para los gentiles locura. En cambio, para los llamados, tanto judíos como griegos, Cristo es poder y sabiduría de Dios…” (1a. Corintios 1:18 al 24, versión RV95).

A eso debo añadir —con preocupación más amplia— la poca “comprensión de lectura” de muchos que la leyeron. En ninguna parte digo, ni explícita ni implícitamente, que no creo en ese mensaje. Tampoco lo admito explícitamente, pero eso fue hecho adrede para no influenciar a nadie y permitir que cada quien decida si cree o no en el mensaje del evangelio.

El texto es sencillo. Lo traduzco aquí para quienes leyendo no entendieron. El mensaje del cristianismo implica muchas cosas que no se pueden entender, comprender ni aceptar “racionalmente”. Por eso mismo es que es por “fe”. De ahí que si uno va a creer estas cosas, debe ser consciente de que lo hace a pesar de que la razón indicaría lo contrario.

Creo haber resumido en pocos párrafos el mensaje del cristianismo, centrado en la vida, muerte y resurrección de Jesús, recalcando la resurrección, ya que, como lo dijo Pablo también en esa epístola: “Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana…” (1a. Corintios 15:17, v. RV95). La resurrección de Jesús es uno de los conceptos más inaceptables para la razón. Al mismo tiempo es el concepto clave que separa al cristianismo de las demás creencias.

Por momentos, al ver algunas airadas reacciones, creí que el mensaje no era entendible. Sin embargo, los mensajes de apoyo de algunos amigos, entre ellos un pastor evangélico y un par de amigos católicos, todos ellos fervientes defensores de sus creencias, me dan la pauta de que no hay peor ciego que el que no quiere ver.

Si les queda todavía la duda, entiendo todas las implicaciones de la “irracionalidad” del cristianismo, y aún así decido creer.

Artículo publicado en el diario guatemalteco Prensa Libre, el día jueves 12 de abril, 2012.

miércoles, 11 de abril de 2012

Los índices y Chávez


Carroll Ríos de Rodríguez

El país es descrito como “parcialmente libre” por Freedom House (que mide libertades civiles y políticas).

Hoy hace diez años se produjo un fallido golpe de Estado que separó del poder a Hugo Chávez por tan sólo 47 horas. Tres años bajo su Gobierno bastaron para polarizar a la sociedad venezolana. Al final, el golpe debilitó a la oposición y consolidó el control de Chávez sobre Petróleos de Venezuela, S.A. El Gobierno se sobrepuso a la huelga general y reinició la producción con empleados leales al régimen, quienes formaron una milicia propia del PDVSA. Desde entonces, la empresa financia la mayor parte de los programas socialistas y unas aventuras internacionales.

Pese a su trayectoria como golpista, encarcelado y demagogo, hace una década no podíamos predecir que Chávez sería uno de los “dictadores electos” de corte populista que pueblan América Latina. Ya lleva tantos años como Jorge Ubico en el poder y va por más —por lo menos seis más—. Como señaló Mary O’Grady en su columna en The Wall Street Journal, parece que lo único que lo detendrá es su enfermedad. Y el panorama postChávez es bastante desolador para una Venezuela socialmente confrontada, empobrecida, sin libertad de expresión ni opciones políticas moderadas.

¿Qué ha hecho Hugo Chávez por su país durante estos diez años? No obstante la riqueza que podría significar ser el quinto exportador de petróleo del mundo, hoy Venezuela ocupa una de las últimas casillas en la mayoría de índices internacionales. Su mejor puntuación es en el Índice de Desarrollo Humano, en el cual ocupa el puesto 73 de 187 países, aunque algunos observadores cuestionan la veracidad de recientes mediciones de pobreza. El país es descrito como “parcialmente libre” por Freedom House (que mide libertades civiles y políticas), “reprimido” por el Índice de Libertad Económica y “con problemas evidentes” en lo que respecta a libertad de prensa. Es el país 147 de los 183 medidos por Haciendo Negocios del Banco Mundial (2011): empeoran las condiciones para empezar y operar un negocio, especialmente por el difícil acceso al crédito, barreras al comercio y un complejo sistema tributario. El flagrante irrespeto a la propiedad privada toma la forma de expropiaciones arbitrarias y sin compensación. Solamente nueve países se colocan detrás de Venezuela en el Índice de Percepción de Corrupción: la corrupción es una plaga.

Venezuela ya no es considerada una democracia, sino un “régimen híbrido” por el Índice de Democracia, pues las elecciones no son plurales y transparentes; se reprime (y encarcela) a la oposición política.

Otros estudios revelan que la tasa de la inflación es una de las más altas de la región: 28%. La inversión directa extranjera se desplomó drásticamente. Venezuela atraviesa por “crónicas crisis” en el suministro de electricidad y desabastecimiento de alimentos. El crimen es “endémico”; la tasa de homicidios anotó un récord mundial, trepando de 30 a 67 por cada 100 mil habitantes del 2000 al 2011.

Chávez ha dicho que la solución es el socialismo y que no se puede dar marcha atrás. ¿Qué harán los venezolanos para mejorar sus prospectos a futuro?

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día miércoles 11 de abril 2012.

martes, 10 de abril de 2012

De clérigos en política


POR PEDRO TRUJILLO

Coincidiendo con el arribo de la manifestación “indígena campesina y popular”, escuché unas preocupantes declaraciones televisivas del peculiar obispo Ramazzini. El sacerdote admitía no aceptar el valor absoluto de la propiedad privada ya que aquella debía estar subordinada a un fin social superior que es —continuaba— lo que determina la doctrina social de la Iglesia. En “latín vulgar” y comprensible: será la Iglesia —o el que corresponda— quien tome la decisión de respetar —o no— el derecho de propiedad, algo similar, por cierto, a lo que figura en la ley de lugares sagrados que quieren implementar. ¿En qué seminario impartirán esos conceptos jurídicos?

Para aplacar tan refinada conciencia y ser coherente, sugiero al clérigo que desde mañana ponga a disposición de sus feligreses y paisanos —para uso y disfrute— todas las propiedades eclesiásticas de su diócesis —su vivienda incluida—, encontrará cientos de razones históricas para tal devolución en vez de incitar a huestes manipuladas a que expolien a otros. Si en la historia de la humanidad hay quien haya expropiado, usurpado y apropiado tierras, dinero y otros bienes —además de las monarquías— son las iglesias, muchas veces en connivencia con gobiernos inescrupulosos y asesinos, alabados y bendecidos mientras fueron útiles a sus propósitos. Por tanto, el primer acto de constricción debe hacerlo quien tan alegre e irresponsablemente se lanza a proclamar una cruzada contra los “que tienen” olvidándose que la organización a la que pertenece ocupa un lugar de honor en esa particular.

La lectura del relato de los viajes de Thomas Cage a la Nueva España serviría para entender los privilegios de las órdenes religiosas que catequizaron el país a partir del siglo XVI y las ventajas y peculiar forma de vida de los monjes de la época, seguro que con ella el prelado Ramazzini encuentra sobradas razones para repartir propiedades de la actual Iglesia entre los desamparados a los que dice representar. Con tan solo vender un tercio de las pinturas y otros objetos de valor de los templos del país se podría acometer una eficaz lucha contra esa pobreza que manipulan y pregonan para que otros la resuelvan. Desconozco si eso de vender propiedades formará parte de la desautorizada y fracasada doctrina social que tanto daño causó a la Iglesia y que activistas trasnochados —algunos con sotana— siguen observando al igual que sus pares laicos que los apoyan, protegen e impulsan.

Sugiero, como católico —¡de los malos, no como el obispo!— la creación de un movimiento que promueva la venta —o cesión en usufructo— de propiedades, de obras de arte que estarían mejor cuidadas en otros lugares y de bienes y objetos —por no entrar en las inversiones de capital— y suprima innecesarios lujos de las iglesias, con el ánimo de comenzar a dar ejemplo de una intención que por siglos no ha pasado de ser precisamente eso: buena voluntad. Hay que exigir a algunas autoridades eclesiásticas el ejemplo con su conducta y una actuación acorde a la prédica, dejando el boato, las recepciones, la vida acomodada —incluso los hijos ilegítimos— y otros “pecadillos” para los mortales imperfectos.

El comportamiento farisaico que intensamente nos repetían durante el aprendizaje del catecismo, parece haberles calado hondo a algunos. Obispo Ramazzini, de penitencia ¡al rincón a rezar tres padres nuestros y dos avemarías!, quedará perdonado y listo para el próximo bochinche, actividad política partidista o viaje pagado al extranjero por cualquier cooperación de esas que lo sustentan.

Amén, aunque me quede sin indulgencia.

Artículo publicado en el diario guatemalteco Prensa Libre, el día martes 10 de abril 2012.

Petro-cajero


POR JOSÉ RAÚL GONZÁLEZ MERLO

“La cabra siempre tira al monte”, dice el refrán: el nuevo gobierno ahora apoya lo que bloqueó siendo el partido de oposición: Petrocaribe. Con una factura petrolera anual de más de Q25 mil 500 millones, ingresar a Petrocaribe representaría pagar la mitad al contado y endeudar al país por la otra mitad; potencialmente Q12 mil 500 millones… ¿Quién puede resistirlo? ¡Viva Chávez! El precio del petróleo subió. Petrocaribe se convierte en una opción sexy para el nuevo gobierno. Hugo Chávez promete financiar la mitad del petróleo que compremos bajo el esquema que él inventó.

El asunto consiste en pagar la mitad de la factura petrolera al contado y la otra al crédito. El plazo del financiamiento puede ser de hasta 25 años. La tasa de interés sería del 1% anual. Hoy no se puede conseguir dinero más fácil y más barato. “El espíritu será fuerte, pero la carne es débil”, dice otro refrán. El Gobierno cayó en la tentación. Luego de negarle esta posibilidad a la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), sus declaraciones públicas exponen que “estudian” cómo poder recetársela para ellos.

Desde la perspectiva del interés ciudadano, Petrocaribe fue una pésima idea bajo el gobierno de la UNE y sigue siendo una pésima idea del gobierno del Partido Patriota. No hay incitativa más descabellada que invitar a un alcohólico a una fiesta all you can drink. Petrocaribe se traduce en dinero fácil. Entregar dinero fácil a este o cualquier otro gobierno es abrir las puertas al comportamiento irresponsable. Y, si algo hemos aprendido de los gobiernos recientes es que la deuda pública ha crecido, y seguirá creciendo, de manera irresponsable. Más bien, la pregunta que hay que hacer a estas alturas del partido es ¿qué beneficio nos han reportado los casi Q100 mil millones de deuda pública interna y externa que ya debemos? Y, por favor, no quieran vernos la cara de pendejos —otra vez— diciendo que el dinero del próximo endeudamiento se usará para eliminar la desnutrición infantil, salud y educación. Si no lo pueden hacer con el presupuesto actual de Q60 mil millones...

El proceso de entrar formalmente a Petrocaribe está avanzado gracias a que el gobierno anterior firmó el convenio con Venezuela. Sin embargo, echarlo a andar tiene importantes retos operativos. Las condiciones de Chávez implican crear una empresa estatal de petróleo que sería la que importe y distribuya los combustibles. Esa pieza es fundamental para manejar la compra de hidrocarburos y que el Gobierno sea el deudor. No obstante lo anterior, la oferta es tan tentadora que, quizás, deje espacio a la creatividad oficial para solventar esos problemas. Como quiera que sea, los ciudadanos debemos rechazar, de la manera más enfática, esta nueva forma de endeudarnos para hipotecar, sin beneficio, el futuro de hijos y nietos.

En una movida que ya se está volviendo costumbre, el presidente Pérez sigue resucitando iniciativas del gobierno anterior. Si los electores votaron por un cambio, deberíamos ver un cambio de políticas y no un gobierno que recicla, para su beneficio político, aquello que criticó y rechazó cuando estaba en la oposición.

Artículo publicado en el diario guatemalteco Prensa Libre, el día martes 10 de abril 2012.

Cartagena: Iniciativa Pérez (II)


Estuardo Zapeta

No es un tema “guatemalteco”, es un tema regional y que requería un liderazgo también regional. Ya lo tiene.

Llega el presidente guatemalteco con un tema tanto extraño como controversial, pero urgente: la despenalización de las drogas penalizadas.

Y hoy todos los “líderes” de la región quieren compartir, entiendan o no la causa, la paternidad del “patojo”. Pero es la Iniciativa Pérez Molina (IPM) la que entra a Cartagena con la mejor base, la consistencia académica, y la creciente fuerza política, para no pasar desapercibida.

No es un tema “guatemalteco”, es un tema regional y que requería un liderazgo también regional. Ya lo tiene. La IPM también ha representado una separación entre la región y el Gobierno de Estados Unidos.

Debe aclararse, por supuesto, que la IPM se basa en dos realidades fundamentales que hemos señalado desde hace años cuando escribí acerca del tema de la “legalización”: 1) la guerra contra las drogas está destinada al fracaso porque la explicación básica ha sido de seguridad nacional y regional, cuando la realidad es que la explicación correcta debe basarse en los principios de la sana economía; y, 2) la visión de un “problema de seguridad” opacó visiones alternas, digamos como un “problema de salud pública”.

Portugal es el caso a observar, ya que cambiaron su “visión” acerca del “problema de las drogas”, y están pasando de un tema de “seguridad” a una visión de focalización en la “salud pública”.

Pero en Cartagena no debe caerse tampoco en ingenuidades. Estados Unidos ha movido su maquinaria de Relaciones Públicas Estatales, su poder militar, aunado a su bien “aceitada” diplomacia, para acallar la simple propuesta de poner a “discusión” el tema de la “despenalización”.

Curioso que la IPM no incluye ni “descriminalización”, menos “legalización”.

La IPM, para ponerlo más sencillo, es solamente “poner a discusión el tema de la despenalización”. Es en realidad una propuesta muy inicial, pero poderosa, que ha movido a muchos gobiernos a repensar sus “políticas” de lucha contra el narcotráfico.

La apuesta principal de la IPM, en su evolución, será la Academia, comprendida como el cuerpo de teoría, datos empíricos, debates, “journals”, producción de centros de estudio, universidades, analistas, investigaciones de medios de comunicación, y, sobre todo, las críticas que ha recibido.

También, otra apuesta fundamental es alejarse del “factor moralista”, falaz por cierto, que no abona a una discusión inteligente de la “despenalización”.

Pero el peligro más grande que atraviesa la IPM, tanto en Cartagena como en la región y aquí en Guatemala, es la clásica posición de las “oposiciones” que ven hacia futuro como la IPM será uno de los temas “eje” que regirán nuestras relaciones globales. Por eso, los esfuerzos de las “oposiciones” serán focalizados a socavar la IPM, y Cartagena será un excelente “laboratorio” para observar cómo las “oposiciones”, sea el Gobierno de USA, sean los partidos de oposición, sean los mismos “narcos” (quienes por fin ven una amenaza real con la IPM), se posicionarán.

Cartagena es un bello lugar de inicios. Que sea ahí donde la IPM zarpe a exitosas mentes.

Artículo publicado en el diario guatemalteco Siglo 21, el día martes 10 de abril 2012.

lunes, 9 de abril de 2012

Semana sin noticias


Marta Yolanda Díaz Duran

“Espero que hayan aprovechado la semana pasada para descansar, leer, reflexionar, comer, disfrutar… ”.

Semana Santa es una semana sin noticias. Por supuesto, acepto que la anterior puede ser una afirmación considerada por varios una exageración. Sin embargo, dentro del contexto que a mí me interesa es una semana en la cual los escuálidos diarios que circulan se concentran en hechos irrelevantes, en reportes refritos o en las noticias que están en vías de construcción.

El diario que usted sostiene en sus manos, probablemente presentará entre sus noticias principales el número de muertos durante el feriado. Lo mismo de todos los años, aunque no los mismos muertos, aclaro. Habrá alguna mención a las hermosas y efímeras alfombras de aserrín, flores y frutas hechas durante la Semana Santa. ¿Qué más? Sin duda, nos prepararán para lo que nos espera después de un período de evasión de la realidad política. Tiempo que la mayoría sentirá que fue demasiado breve.

Hoy que escribo este artículo, que usted leerá el lunes 9 de abril, por ejemplo, las notas que resaltan tienen que ver con los candidatos a Procurador de los Derechos Humanos. ¡Un montón! Veinte candidatos. Era de esperarse, más conociendo los ingresos de quien ostenta este puesto decorativo: ¡arriba de los cien mil quetzales mensuales! Vaya, y luego hay quienes insisten tontamente en que debemos pagar más impuestos porque los recursos no alcanzan. Si así los malgastan, nunca habrá dinero suficiente para satisfacer a los gobernantes.

También vienen comentarios sobre la situación económica, el precio de los productos y el poco interés que hay de invertir en Guatemala debido a los impuestos y las trabas que hay para la creación de riqueza. Más aún después del paquetazo fiscal del patriota, aunque de inspiración uneísta. ¡Nadie sabe para quién trabaja! ¿O Juan Alberto Fuentes Knight logró negociar bien su propuesta y colocar estratégicamente a sus empleados? En fin, espero que algún día rinda cuentas de verdad, sobre todo a los pobres que seguirán siendo pobres por obra y gracia de su propuesta.

¿Qué más? Ummm… ¿Las notas de la farándula? Podrán ser chismes interesantes para más de uno, pero a mí en lo particular no me generan emoción alguna. Poco me llamó la atención saber que Ashton Kutcher va a interpretar a Steve Jobs en una próxima producción cinematográfica sobre la vida de este famoso creador de bienestar para muchos. Pienso que, más allá del supuesto parecido físico, podrían haber escogido a alguien con mejores dotes de actor para representarlo. En fin…

¿Llegué al final de mi artículo? ¡Ve pues! Ni cuenta me di. Una muestra más de que divagar es una actividad que nos puede llevar, de vez en cuando, a cumplir un objetivo. ¿Y cuál era mi objetivo al escribir esta columna? No fallar a mi cita de los lunes con usted, apreciable lector, que espero haya aprovechado la semana pasada, como lo hice yo, para descansar, leer, reflexionar, comer, disfrutar… ¿En resumen? Que haya aprovechado el tiempo siendo feliz.

Artículo publicado en el diario guatemalteco Siglo 21, el día lunes 09 de abril 2012.