viernes, 25 de junio de 2010

Minería: ¿Cuál es la evidencia de la CIDH?

Aquí la preocupación en el mediano y largo plazo es que hoy es Montana, pero luego cuál empresa podría ser cerrada.
Estuardo Zapeta

Generó debate el estudio titulado de Michigan, pero que en realidad es de una ONG norteamericana llamada Physicians for Human Rights
www.physiciansforhumanrights.org, y el cual presentaba conclusiones muy diferentes a las que fueron reportadas en Guatemala en relación con los hallazgos de un estudio muy corto, como ellos mismos lo explican en el documento, y en el cual no pudieron encontrar significante evidencia de “contaminación” en el área de San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa.

La sorpresa fue leer ayer que, originada por una “queja” ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Gobierno de Guatemala acataría la recomendación de suspensión de operaciones de la mina Marlin, propiedad de la empresa guatemalteca Montana Exploradora de Guatemala, y ésta, propiedad de la multinacional Goldcorp de Canadá. La comunicación del Gobierno de Guatemala no dice cómo, ni cuándo, ni el proceso de suspensión.

Desde que la noticia circuló acerca de una “queja” ante la CIDH por parte, supongo, de poblaciones aledañas, busqué ese caso en el sitio de la CIDH, de la OEA, pero no lo encontré. Me percaté de que existe un sistema por el cual las “quejas” en la CIDH pueden mantenerse “secretas”, y los acusados sólo conocen la condena, pero no así la “queja” misma.

Entiendo que éste es un caso que compete al Estado de Guatemala, no a una empresa individual, pero cuyos resultados sí afectan a una empresa específica.

Pero estas “quejas” presentadas por representantes de comunidades, que yo iniciaría por cuestionar su legitimidad, por el contexto de otras “quejas”, generalmente involucran acusaciones de “contaminación”, y éstas son elevadas a “violación” de algún derecho humano, digamos, el de la salud, y, por lo tanto, el Estado, como el responsable de velar por la protección de ese derecho (el de la salud), y, el argumento sigue, entonces se condena al Estado por no haber velado por la garantía de ese Derecho, y se le dan recomendaciones que deberá acatar, so pena de castigos y multas impagables . . . para quienes presentaron la “queja.” Es, al final, una cuestión de dinero para quienes presentan la “queja”.

Regreso entonces al estudio de PHR (co-recipiente del Premio Nobel de la Paz 1997) mencionado arriba, ya que, es mi presuposición, esa podría ser la base de la decisión de la CIDH para condenar al Estado. El estudio titulado Metales tóxicos y poblaciones indígenas cerca de la mina Marlin, no demuestra ninguna contaminación, ni correlación entre la actividad minera y “quejas” presentadas por los “representantes” indígenas.

El mismo Estudio concluye que “en el estudio humano, no hubo diferencias en exposición a metales tóxicos al comparar muestras de 5 trabajadores de la mina con aquellas de 18 personas que no trabajaban en la mina. Así mismo, no hubo relaciones discernibles entre exposiciones a metales y medidas de salud reportadas por individuos en ninguno de los grupos de estudio”.

Sería interesante cuál es la evidencia que la CIDH ha tomado para una recomendación tan radical como la de exigir al Estado el cierre de una empresa.

Porque aquí la preocupación en el mediano y largo plazo es que hoy es Montana, pero luego cuál empresa podría ser cerrada, contra la evidencia, por medio de una simple “queja” ante la CIDH y, ojo, sin la posibilidad de defenderse.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo XXI", el día viernes 25 de junio 2010.

jueves, 24 de junio de 2010

Explotación de los recursos naturales no renovables

El que se enriquezcan las compañías que explotan estos recursos no nos hace más pobres, esto es una falacia.

Ramón Parellada

Los guatemaltecos somos pobres porque nos oponemos continuamente al desarrollo. Veamos la oposición radical que existe por parte de algunas organizaciones a aquellos proyectos mineros, petroleros o incluso de construcción de hidroeléctricas. Llevamos 30 años con el mismo ingreso per cápita y si seguimos con las mismas actitudes contra las empresas que invierten en Guatemala seguiremos pobres por toda la eternidad.

Estamos sentados en toneladas de oro, plata y otros minerales así como miles de barriles de petróleo. Tenemos suficientes ríos para construir hidroeléctricas y generar nuestra propia electricidad por este medio. Cuanto antes explotemos estos recursos así también disminuiremos en parte nuestra gran pobreza. El que se enriquezcan las compañías que explotan estos recursos no nos hace más pobres, esto es una falacia. En realidad contribuyen a que todos, directa o indirectamente, mejoremos nuestro nivel de vida.

Pero existen organizaciones sociales y ambientales que sólo miran un punto de vista reclamando el cese total de actividades de explotación de los recursos naturales no renovables como las mineras y las petroleras con tal de preservar el medioambiente. Considero que estos grupos que incluso se oponen a la construcción de hidroeléctricas prefieren que los guatemaltecos sigamos pobres.

Existen otros grupos que no son tan radicales y entienden que se pueden explotar los recursos naturales utilizando buenas prácticas de manufactura y protección del medioambiente. Considero que esta es la postura más sensata que debemos adoptar en el sentido de que el progreso económico y la protección del medioambiente van de la mano. Por ejemplo, la sociedad nacional Audubón a explotado gas natural en una propiedad que adquirieron para proteger aves migratorias en Rainey, Louisiana.

¿Pueden ocurrir los accidentes? Sí. Cualquier actividad, sea la que sea, implica riesgos. Pero la solución no pasa por no hacer nada. Si no hiciéramos nada entonces volveríamos a la época de las cavernas y el mundo no tendría la capacidad que tenemos hoy en día para mantener una población como la actual y que sigue creciendo cada día con más salud y mayor expectativa de vida. Esto es posible gracias a todos esos productos que la industria ha sabido producir masivamente a bajo costo para la mayoría de la población.

Existen pues en el mundo de hoy medidas precautorias que permiten explotar los recursos naturales no renovables evitando o minimizando los accidentes. Considero que la presión que ejercen los grupos radicales contra la explotación de los recursos naturales no renovables no es genuinamente honesta al ignorar estos hechos.

En un país con gente tan pobre como el nuestro, la principal causa de la contaminación ambiental sigue siendo la misma pobreza, no la industrialización ni explotación de recursos naturales no renovables. Necesitamos más industrias de todo tipo para que mejore el nivel de vida de todos los guatemaltecos. Estos grupos no dicen nada al respecto y da la impresión de que preferirían que la gente siga siendo tan pobre como hasta ahora. Hablan de salvar árboles, bosques y montañas pero a costa de evitar mejores condiciones para muchas vidas humanas.
Es vergonzoso cómo han cambiado los valores de estos grupos. En realidad van contra la propia vida aunque digan lo contrario.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día jueves 24 de junio 2010.

Principios económicos El segundo denominador es la ausencia de corrupción.

Federico Bauer Rodríguez

¿Cuál era mi objetivo al presentar en varias columnas a los países con los mejores índices de desarrollo humano (hdr.undp.org/), de libertad económica (www.heritage.org.index/) y de prosperidad (www.prosperity.com)?Nuestra patria tiene varios siglos de andar sin rumbo, y cuando los liberales clásicos o los libertarios, en lo individual o a través de los think tanks, presentamos los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad abierta, somos acusados de tratar de implementar doctrinas que sólo se cumplen en sociedades utópicas habitadas por seres perfectos.Al contrario, no necesitamos viajar a “perfectolandia”, sino a cualquiera de los países que les he mencionado en las listas de las naciones que son líderes en desarrollo humano, en todas las dimensiones.

Los de la foto: estas naciones incluyen a Canadá, EE.UU. y Chile, en nuestro continente; a los países escandinavos, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Luxemburgo y Suiza, en Europa; Australia, Nueva Zelanda y Singapur, en el Pacífico. ¿Cuáles son los denominadores comunes a esas naciones que les han permitido alcanzar los más altos grados de desarrollo en nuestro planeta?El primer denominador común es el respeto a los derechos individuales, protegidos por el Estado de Derecho, el cual es el sistema de organización social cuyas normas de convivencia son generales, abstractas y de aplicación universal. No podemos hablar de Estado de Derecho en una sociedad que no respeta el principio de igualdad ante la ley, como ocurre en las sociedades socialistas y en las mercantilistas. Además los países de la foto tienen los mejores sistemas de justicia del mundo.

El segundo denominador común es la ausencia de corrupción, ese flagelo que ya ha llegado incluso a algunos de los países desarrollados. El clientelismo es corrupción disfrazada de caridad.El tercer denominador común es el respeto al mercado como único sistema de asignación de recursos que es inmune a los intereses políticos. Es importante resaltar que los precios de mercado son la única fuente confiable de información para el desarrollo económico; en ausencia de los mismos, la asignación de recursos no es eficiente, originando superávits y déficits indeseables.El cuarto denominador es el respeto por las variables macroeconómicas, relacionadas con la emisión monetaria y con las políticas fiscales. Aquí estamos hablando de inflación, deuda pública y déficit fiscal.¿Cuáles son las principales diferencias entre los de la foto?

La principal diferencia la encontramos en las políticas fiscales, ya que algunos tienen tasas de tributación muy superiores a otros países que tienen similar calidad de vida. Estos países tienen crecimientos económicos muy bajos comparados con los que tienen tasas moderadas.La segunda diferencia la encontramos en la legislación laboral, que protege a los que ya tienen trabajo, en detrimento de los que no tienen, generando altas tasas de desempleo. ¿Cumplen todos estos países con todos los principios mencionados? No, de ninguna manera, ya que todos tienen sesgos que les impiden ser catalogados como ideales, pero por lo menos podemos deducir ciertas correlaciones entre los factores más importantes y los beneficios esperados. Algunos países prefieren el crecimiento económico, mientras que otros optan por las políticas sociales.

¿Qué podemos aprender de los países exitosos para aplicarlo en Guatemala? Mucho, pero se me terminó el espacio, hasta la próxima.

Artículo publicado en el diario guatemalateco "El periodico", el día jueves 24 de junio 2010.

¿Evidencias?

La reciente conferencia de prensa, como es usual en la Cicig, dejó más dudas que las que resolvió, siendo la principal: ¿por qué tanto énfasis en un caso que, en última instancia, no tiene que ver con el objetivo primordial por el cual fue creada y, por otro lado, qué pasó con todo lo que supuestamente sí debería estar haciendo?


JORGE JACOBS A.


Quienes vendieron la Cicig dijeron que era la única forma de combatir el crimen organizado enraizado en las “estructuras del poder público”. Si este es el propósito principal de la Cicig y es cierta la hipótesis que ellos mismos plantearon sobre el caso Rosenberg, no veo por qué han volcado tantos de sus recursos a seguir con este caso, a menos que la acusación de Rosenberg en su video sí sea cierta. Porque en la hipótesis de la Cicig, de lo que se acusa a los Valdés Paiz es de mandar a matar a un supuesto extorsionador —que resultó ser Rosenberg—, lo que es un crimen, pero difícilmente los eleva a la calidad de “crimen organizado”.

Entiendo que el propósito principal de la conferencia de prensa era exponer las “evidencias” en contra de Conrado Reyes que justificaban la solicitud de quitarlo del MP. Supuestamente la Cicig tenía pruebas de su vinculación con el crimen organizado y por eso pidió al presidente que no lo designara. Este martes, Colom mismo dijo que cuando escogió a Reyes la Cicig no tenía pruebas en su contra (elPeriódico, 22/06/10, p. 3).

Castresana dijo que a raíz de las investigaciones contra los Valdés habían descubierto una vinculación de Reyes. Y entonces se dedica a exponer conversaciones telefónicas entre allegados a los Valdés, que según él desenmascaran dicha vinculación.

Las conversaciones que presentó en la conferencia indican que probablemente sí existía la intención de realizar tráfico de influencias con Reyes para el caso Valdés. Pero sólo eso: la intención. No presenta, por ejemplo, una llamada en la que Reyes les haya dicho que iba a engavetar el caso, o algo por el estilo.

Luego hace una relación en la que indica que Diego Moreno es hermano de José Manuel Moreno, “quien fue gerente del aeropuerto” y quien supuestamente estaba relacionado con Carlos Quintanilla porque el encargado de seguridad aeroportuaria era Juan Roberto Garrido —que fue quien llegó al MP con Reyes—. Lo que Castresana no dijo fue que Garrido ya estaba en ese puesto cuando llegó Moreno, y que este, a los pocos días de tomar posesión, prescindió de sus servicios. ¿Por qué no lo dijo Castresana? Sólo se me ocurren dos posibilidades: a) no lo sabía, lo que es preocupante porque deja muy mal parada la supuesta “profesionalidad” de la Cicig y denotaría cómo Castresana hace acusaciones “contundentes” sin tener los pelos de la burra en la mano; y b) sí lo sabía, lo que es todavía más preocupante, ya que implicaría que mintió para amoldar las supuestas evidencias a favor de su hipótesis.

Luego hay otras inconsistencias —por no decir falsedades— en sus acusaciones, como por ejemplo que Reyes recontrató a una señora Barco, que supuestamente había sido despedida del MP por anomalías en un caso de narcotráfico. Esta señora declaró luego a Prensa Libre (16/6/10, p. 3) que nunca fue despedida y que además estuvo laborando en la unidad de escuchas telefónicas. Y eso durante la administración de Velásquez Zárate, el ungido de la Cicig. ¿Y entonces?

Nuevamente, me quedé sin espacio, pero siempre dejo la principal pregunta: ¿acaso nadie en la Cicig se ha percatado a dónde van a dar casi todos los cabos sueltos? ¿O en ese caso prefieren voltear a ver para otro lado?

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día jueves 24 de junio 2010.

Asumir los propios costos

El economista apuesta por mercados en los que cada quien asuma los costos de sus propias decisiones.

Carroll Ríos de Rodríguez

La semana pasada regresó al país el premio Nobel en Economía de 2002, Vernon Smith. En su anterior visita, en marzo de 2004, recibió un doctorado honorífico de la Universidad Francisco Marroquín. Este personaje único suele vestir de vaquero, revelando su afición por la cultura del sur-oeste de EE.UU.; elaboró buena parte del trabajo que le mereció el Nobel durante sus 26 años en la Universidad de Arizona.

Tras graduarse de Harvard y MIT, construyó una carrera de docente en lugares menos sonados. Sus dos últimas residencias, George Mason y Chapman, ofrecían buenas condiciones de trabajo y colegas interesantes. Empezó a diseñar experimentos casi desde que empezó a dar clases. En una clase introductoria en Purdue, en 1955, sintió que sus alumnos necesitaban vivir un experimento para comprender cómo un mercado alcanza el equilibrio. Dio a sus alumnos sólo la información esencial para poder vender o comprar, y el conjunto de sus acciones generó equilibrio. De allí en adelante, ha diseñado numerosos experimentos, muchos de ellos bastante complejos.

Su conferencia aquí en Guatemala giró sobre un tema de actualidad: la burbuja inmobiliaria y la crisis económica mundial. Él y sus colaboradores han contribuido significativamente a nuestra comprensión de cómo se forman y se comportan las burbujas en la economía. Smith supuso que si diseñaba experimentos de laboratorio bajo condiciones muy transparentes, no se observarían burbujas, pero sí emergen. Suelen observarse en mercados de capitales, y no en mercados de bienes y servicios. Él se pregunta no sólo por qué, sino por qué unas hacen más daño que otras.

Según las investigaciones de Smith, la crisis inmobiliaria tuvo un costo de aproximadamente $3 mil billones, un monto menor que la caída del mercado de capitales entre 1999 y el 2002, que eliminó $10 mil billones de activos. Sin embargo, el índice BKX (Bank Index) ha caído 75% desde su punto alto en enero del 2007, mientras que en la previa crisis cayó en menos de 6% durante ese período. ¿Qué explica la diferencia?

Smith evalúa con detalle los sucesos que formaron la burbuja inmobiliaria más grande de la historia, y luego, su desplome. Ve paralelos con los sucesos que condujeron a la Gran Depresión de 1929, que a su juicio no fue producto de la especulación, sino de una serie de políticas públicas que se deben estudiar más a fondo. Un hecho interesante es que en la crisis de 1999-2002, las pérdidas fueron absorbidas directamente por los dueños de los activos, mientras que tanto durante la Gran Depresión como durante la crisis inmobiliaria hoy, las pérdidas se reparten e infectan al sector financiero al punto que éste no puede prestar más.
Propone una hipótesis: “las crisis financieras que se originan de la deuda del consumidor, especialmente la deuda del consumidor que se concentra en el sector de riqueza e ingresos bajos, se puede transmitir rápida y fuertemente en el sistema financiero”. El economista apuesta por mercados en los que cada quien asuma los costos de sus propias decisiones.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo XXI", el día miércoles 23 de junio 2010.

Maestros con vocación y capacidad

Felicidades a los maestros y maestras que con cariño y pasión están enseñando a nuestros hijos o nietos.

Verónica Spross de Rivera

En el Día del Maestro no podemos dejar de reconocer a los docentes que hacen su labor diaria con vocación y entrega. En cada uno de nosotros hubo algún maestro que dejó huella durante nuestra vida escolar y en las aulas universitarias. Realizar esta noble labor requiere de características muy especiales incluyendo preparación, responsabilidad, amor, entrega y mucha tenacidad, para desarrollar una tarea que en nuestro medio resulta un tanto difícil con las condiciones vigentes.

Sin embargo, contar con una carrera docente que permita seleccionar, reclutar, contratar, incentivar adecuadamente y evaluar a los maestros en servicio es nuestro gran sueño. Elevar la formación inicial al nivel superior es una acción urgente, que aún está pendiente en la agenda nacional. A diferencia de la mayoría de países de América Latina, en Guatemala los maestros todavía se forman en el nivel de diversificado. Y, debe reflexionarse que el nivel no es lo importante sino quién los está formando, cómo se están formando y si están adquiriendo las competencias y herramientas para desarrollar su labor con éxito.

El documento número 57 del Grupo de Trabajo de Desarrollo Profesional Docente, GTD de PREAL, comenta que la diversidad y complejidad que caracteriza a las sociedades modernas representa retos para el sistema educativo y especialmente para los docentes en las aulas. La pregunta importante es: ¿Cómo generar las condiciones para que todos los alumnos aprendan? independientemente de su condición socioeconómica, origen étnico o diferencias en habilidades y capacidades. En otras palabras, los maestros se enfrentan al desafío de la diversidad como un elemento que debe ser comprendido y resuelto para el beneficio de los alumnos.

Los buenos maestros se preparan durante su vida activa, a través de cursos y programas de actualización que les permiten familiarizarse con metodologías novedosas, o fortalecer áreas en las que requieren mayor conocimiento o habilidad. Una de las tendencias de las que comenta el mencionado documento es a prepararse para tener aulas inclusivas, en donde alumnos con distintas características pueden ser atendidos conforme a sus propias necesidades y aprender a su ritmo.

Otro desafío para los docentes en la actualidad es conocer profundamente a sus alumnos e identificar cómo ellos aprenden, ya que cada estudiante tiene sus habilidades y capacidades que le permiten aprender con éxito. El conocimiento de la teoría de Inteligencias Múltiples ayuda al docente para atender a cada niño conforme a sus posibilidades de aprendizaje.
Algunos niños son más auditivos que visuales, otros aprenden a través del movimiento. En fin, se requieren maestros que utilicen una metodología activa que facilite el aprendizaje a todos los niños. Es cierto, el docente tendrá que esforzarse más para poder dar una educación individualizada, pero su recompensa se dará cuando observe que todos los niños pueden aprender y que nadie debe repetir el año. Felicidades a los maestros y maestras que con cariño y pasión están enseñando a nuestros hijos o nietos.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo XXI", el día miércoles 23 de junio 2010.

martes, 22 de junio de 2010

Calumnia, algo queda

En las últimas semanas se convocó por la Cicig a dos interesantes conferencias de prensa. Una, para presentar la dimisión de su comisionado, quien manifestó su rechazo al nombramiento, en ese momento, del Fiscal General, y patentizó contundentemente la poca cooperación que recibió de las autoridades de gobierno, lo que provocó una importante agitación nacional.

PEDRO TRUJILLO


La segunda, para presentar ciertas “averiguaciones” en relación con ciudadanos que nunca han sido formalmente acusados de nada, aunque sus nombres, teléfonos y otros extremos fueron profusamente divulgados.

Si de la primera hay que destacar y alabar el valor, el carácter y la fuerza, de la otra, la irresponsabilidad parece lo más destacado, especialmente por presentar conversaciones que mantiene uno de los detenidos y otra persona célebre en el país. Leyendo detalladamente los diálogos que mantienen, no hay nada que usted o yo no hubiésemos podido comentar en relación con la actualidad político-social del momento, especialmente si, como ellos, somos personas inmersas profesional o personalmente en proyectos políticos o sociales o estamos interesados en temas de actualidad. El comisionado las mostró con su nombre y apellidos, su número de teléfono y, con alguna, hasta hizo referencia permanente de un lugar de trabajo, aunque ese no fuera el habitual.

De haber ocurrido eso en Europa o los Estados Unidos, al instante se habría producido una gran cantidad de querellas por inmiscuirse en la vida privada, revelar datos personales, difamación, acusación infundada o exposición pública peligrosa; además, porque no están respaldadas por denuncia penal o de otro tipo. Sin embargo, la inmunidad permite ese tipo de atropellos impensables en sitios donde el Estado de Derecho es una realidad y no un concepto naif y pactado, como aquí. No es correcto ni justo que en nombre de la justicia se pueda afrentar, algo que ya ocurrió con el cuestionamiento de algunos aspirantes a la CSJ que fueron descartados sin pruebas, más bien con argumentos como los que ahora escuchamos. La prepotencia, la arrogancia, la arbitrariedad, no son elementos que correspondan al noble ejercicio del Derecho. A veces la frontera es fina, pero debe respetarse.

El nombre de uno de los señalados en Google-imágenes genera más de mil resultados. Pues bien, decidieron colocar en la presentación su imagen con el logo de una institución privada del país, lo que crea un peligroso imaginario de asociación que, si es intencionado, tiene muy mala leche, y de ser casualidad, dice mucho de la torpeza de quienes lo hicieron.

La “amenazante” rueda de prensa sin denuncias frenó, por ejemplo, hablar del affaire que puso en duda la honorabilidad del ex comisionado —algo que no comparto, pero periodísticamente legítimo— y ha silenciado a muchos que se han visto escuchados, espiados o sujetos de caprichosa acusación pública, además de generar una importante psicosis de caza de brujas.

Aquí hay una estrategia de mayor calado que pasa desapercibida y no deja claro quién realmente conspira y cuáles son sus intereses últimos. En política existen los dictadores, los populistas y los prepotentes. En la rama judicial se ubican los jueces estrella, los que se creen por encima del bien y del mal y los que promueven su juego interesado acorde con sus fines personales. Finalmente todos quedan en evidencia y, en España, por ejemplo, a algunos hasta se les procesa. El fin no justifica los medios, y no es correcto criminalizar arbitrariamente la opinión de las personas ni invadir su privacidad. No hay justicia, pero nos queda el cerebro.


Artículo publicado en el diario guatemalteco, "Prensa Libre", el dia martes 22 de junio 2010.

Todos potenciales conspiradores


La conferencia de prensa en la que el Dr. Castresana presentó su evidencia para la destitución del Fiscal General quedó, en mi opinión, opacada por una clara amenaza a la libertad de expresión. Nadie duda de que la Cicig tiene en su contra a poderosos enemigos. Sin embargo, para combatirlos, no puede ni debe violar nuestras garantías constitucionales.

JOSÉ RAÚL GONZÁLEZ MERLO

El 14 de junio pasado, el Dr. Castresana presentó las tres pruebas más relevantes, “entre muchas otras”, de la supuesta campaña de “destrucción mediática” en su contra. La primera fue un artículo de opinión escrito por Gabriel Orellana, el 24 de mayo, en Siglo Veintiuno. La Cicig sugiere que este fue inducido por los señores Valdés, acusados de la muerte de Rodrigo Rosenberg, como parte de una campaña para “obstruir la justicia”. En el artículo, Orellana le recuerda al vocero presidencial que la Constitución garantiza la inocencia de cualquier acusado hasta comprobarse lo contrario. ¿Es eso delito?

La segunda “evidencia” es un artículo escrito en la revista electrónica www.revistalarazon.net. Allí se critica al Dr. Castresana, comparándolo con el inquisidor Torquemada. Y la tercera supuesta prueba más importante fue una conversación telefónica intervenida entre Rodolfo Ibarra (actualmente detenido) y el Dr. Francisco Beltranena. En ella, el Dr. Beltranena dice que “no le gusta” el término “policía democrática” usado por el Dr. Castresana durante una entrevista. En otras conversaciones, también intervenidas, el Dr. Beltranena da su opinión sobre la controvertida elección del jefe del Ministerio Público. ¿Más delitos?

Es difícil pensar que lo anterior constituya evidencia incontrovertible de una campaña para la obstrucción de la justicia. Más bien parece un claro mensaje a periodistas de opinión y ciudadanos en general: “quien no esté con la Cicig está en contra de la Cicig” y, por ende, corre el riesgo de que su opinión sea criminalizada. El mensaje ha sido recibido fuerte y claro. Parece que el Dr. Castresana no está dispuesto a cumplir los artículos 5 y 35 de nuestra Constitución. El primero protege a las personas de ser molestadas por sus opiniones; el segundo garantiza la libertad de expresión del pensamiento y establece que no constituye delito la crítica a funcionarios públicos.

No se vale “combatir la impunidad”, ni creer que se contribuye a la justicia, violando las garantías constitucionales. Lejos de generar confianza, ese penoso capítulo de la conferencia de prensa mostró una intolerancia que ha provocado temor entre la población. ¿Será usted el próximo acusado de “conspirador”, por expresar su opinión en público o en privado? Solo la Cicig sabe. ¿Y las entidades que supuestamente están para defender la libertad de expresión? ¿Acaso tienen la cola machucada?

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día martes 22 de junio 2010.

lunes, 21 de junio de 2010

¿Castrados?


Muchas de las acciones emprendidas por la CICIG, bajo el mando de Castresana, lo que lograron es debilitar la poca institucionalidad que había en nuestro país.

Marta Yolanda Díaz-Durán

No. Ni en la primera ni en la sexta acepción de castrar según la RAE: “1. (capar) Extirpar o inutilizar los órganos genitales… 6. Debilitar, enervar, apocar”. No importa cuánto lloren algunos la partida de Carlos Castresana (todavía el titular de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala), en nuestro país hay gente valerosa, inteligente y dispuesta a trabajar porque vivamos dentro del marco de un verdadero Estado de Derecho que permita la mejora en la calidad de vida de todos sus habitantes. Un Estado de Derecho que nos facilite cooperar e intercambiar en paz, cada uno buscando sus objetivos, asumiendo los riesgos necesarios para alcanzarlos y respetándonos los unos a los otros.

Mucho ha dado de qué hablar en varios sectores afectados la inesperada renuncia del jefe de la CICIG. Sin embargo, como lo he afirmado en varias ocasiones, en nada va a cambiar la vida de la mayoría en Guatemala, porque ¿acaso hay hoy menos asesinatos, secuestros, robos, violaciones, extorsiones, corrupción...?

Más aún, nuestra situación es más precaria no sólo en el tema de seguridad, sino también en lo relacionado con la justicia. Lamentablemente, muchas de las acciones emprendidas por la CICIG, bajo el mando de Castresana, lo que lograron es debilitar la poca institucionalidad que había en nuestro país, casi acabando con el derecho al debido proceso y su premisa mayor: la presunción de inocencia. Todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario. Principio aplicable a los gobernados, pero que varía en el caso de los gobernantes dentro de un sistema político como el nuestro que les otorga a estos últimos un poder casi ilimitado.

Para aquellos que consideran que Castresana presentó pruebas de sus acusaciones tengo una sugerencia: revisen sus puntos de partida. Tómenla o déjenla; es decisión individual. Yo, planteo algunas de las tantas preguntas que me surgen: ¿A qué pruebas se refieren? ¿Pruebas de qué? ¿Son concluyentes? ¿Qué pasa con las dudas razonables que mucha gente honorable tiene sobre la supuesta evidencia o la forma en la cual han sido planteadas las hipótesis? ¿Justifica atrapar a unos pocos el acabar con el poco respeto al debido proceso que había en Guatemala?

Otro derecho que ha sido debilitado (en beneficio de los poderosos y con la connivencia de algunos periodistas y directores de medios), es el derecho a la libre expresión. Un derecho que es de todos y no exclusivo de un grupo. Ahora, aquel que se atreve a cuestionar a Castresana y la CICIG corre el riesgo de ser acusado de ser parte de una conspiración y pertenecer al crimen organizado. ¡Una gran estupidez! En fin, hay que vencer el miedo a expresarse. No nos dejemos intimidar por la campaña de desprestigio impulsada por la CICIG, Diego Álvarez y la empresa de comunicaciones que contrataron para hacer cabildeo. El principio del cambio para bien es ProReforma. Exijamos que sea consultada al pueblo.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "siglo XXI", el día lunes 21 de junio 2010.

“Paz firme y duradera”…


…nos prometieron mendazmente los políticos aquel 29 de diciembre de 1996.

Armando de la Torre

El acicate para esta reflexión me lo proveen repetidas columnas de prensa del psicólogo Raúl de la Horra en elPeriódico, el último de los cuales, bajo el título Vergüenza, publicado el 12 de junio. Escrito de un tirón, sin puntos ni comas, como para dar a entender que el desorden nacional que le deprime no merece un comentario ordenado, ni siquiera de acuerdo con su impecable sintaxis castellana.

Lo comparto

Aunque probablemente no coincidamos sobre las premisas que nos llevan a conclusiones tan tristes

Para mí, la raíz última del deplorable espectáculo colectivo en el que está sumida nuestra vida pública es enteramente de carácter ético. Reducido a lo mínimo, diría que consiste en la universalización entre nosotros del principio que el fin justifica los medios. De tal postura, por ejemplo, se derivaron aquellos “acuerdos” políticos (que no jurídicos, mucho menos morales), que dio lugar a la promesa mentirosa que encabeza esta nota.

El hombre tiende a ser cortoplacista y, por lo mismo, proclive a improvisar a tontas y a locas sin consideración para los posibles efectos al largo plazo de sus actos. Héctor Rosada, Gustavo Porras y encargado de manejar los hilos tras el telón, Eduardo Stein, disfrutaron en sus momentos respectivos de las fragancias de un triunfo así logrado. También Vinicio Cerezo, Jorge Serrano, Ramiro de León y Álvaro Arzú, quienes pudieron congratularse del gesto tan miope del apaciguamiento. Pero la realidad no ha cesado de pasarnos factura.

Aquel violentamiento mayúsculo de las normas más elementales de convivencia civilizada durante treinta y seis años de sedición intermitente acabó por barrer con todos los únicos criterios válidos sobre los cuales erigir un genuino Estado de Derecho.

Tales “acuerdos”, inconstitucionales, nocivos e innecesarios fueron la causa de que Guatemala se halle hoy de rodillas ante la barbarie. La impunidad a los delincuentes de ambos bandos garantizada por tales “acuerdos” ha deformado la visión moral de todo el pueblo. En consecuencia, generaciones de jóvenes han crecido a la sombra de esa monstruosidad moral. Y después nos preguntamos por qué a nuestro Estado se le califica de “fallido”.

Es verdad que todavía contamos con una amplia reserva moral en la mayoría silenciosa de ciudadanos que cumplen con sus obligaciones y de los que son reflejo de figuras públicas, sobre todo de mujeres que dejan, sea dicho de paso, a muchos hombres al nivel de pigmeos morales. También es verdad que disponemos de una juventud espléndida que aspira a cambiar el actual orden de cosas desde una conciencia más educada de los individuos. Pero ni una ni otra aún han podido penetrar las torcidas reglas del juego político que nos imponen la Constitución vigente y las interpretaciones de la misma por la Corte de Constitucionalidad. Para botón de muestra, los enredos entre leguleyos que nos ha heredado a su paso la CICIG.

Y los intereses creados a su sombra ahora reaccionan con ferocidad ante cualquier intento de retirarle sus oprobiosas ventajas. Lo acabamos de ver en sus pronunciamientos ante la sensata propuesta de reformas a la Constitución presentada al Congreso por setenta y tres mil ciudadanos. Y muy elocuentemente, los mismos que se les han opuesto son quienes aprobaron, entusiastas, aquellos mendaces “acuerdos de paz firme y duradera”. No lo entienden, ¿o será más bien que no quieren entenderlo?...

Marx sostuvo en su día que la “superestructura moral” se funda en la estructura “material” que le subyace. Max Weber, en su célebre análisis sobre La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo, ofreció la primera de definitivas refutaciones a tal aserto.

Parece, sin embargo, que buena parte de los forjadores de criterio desde cátedras universitarias, los púlpitos, y ciertas columnas periodísticas de opinión no parecen haberse enterado.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo XXI", el día domingo 20 de junio 2010.

Ministerio Público: ¿es peor el presunto “remedio”?


¿En qué quedamos? ¿Cómo queda, entonces, la Constitución?

Estuardo Zapeta

Algo me ha hecho ruido en la decisión reciente de la Corte de Constitucionalidad y quisiera que esa misma “tremenda corte” me lo explicara.

Este es el caso: El 10 de junio la Corte de Constitucionalidad revive un amparo promovido por la diputada Nineth Varenca Montenegro Cottom contra la Comisión de Postulación “para la elección de Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público con el objeto de establecer el debido cumplimiento del amparo provisional otorgado por esta Corte en auto de once de mayo de dos mil diez, de acuerdo a la solicitud presentada por Luis Alfonso Carrillo Molina, tercero con interés en el ya referido amparo, el día de hoy ante esta Corte” (Expedientes Acumulados 1477, 1478, 1488, 1602 y 1630 – 2010).

Sigue el expediente explicando que se le dio a la Comisión Postuladora un plazo perentorio de 24 horas, y que la Comisión “no cumplió con lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad”.
Entonces, la resolución de la CC apela a varios principios “nacionales e internacionales,” llamando la atención el de pacta sunt servanda, que según la CC, “es clave del ordenamiento jurídico internacional, [y] debe ser honrado por Guatemala”.

Prosigue, “[d]e manera que, sin juzgar acerca de la persona de los postuladores ni de los nominados en el caso de la lista completa de aspirantes al cargo de Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público, esta Corte requerida para que se interprete el sentido de su auto de fecha once de mayo de dos mil diez . . .”, y luego cita el expediente del “serranazo” (225-93), cuando esa Corte, según el documento, “se vio en la imperiosa necesidad de actuar motu proprio y emitir el histórico fallo. . .”

Y por lo tanto, “el acto objeto de amparo provisional debe tenerse por indebidamente cumplido y para efectos de su reparación lo que procede es anular todo el proceso nominador inmediato a su convocatoria, por lo que el mismo deberá repetirse, y realizarlo según las normas constitucionales atinentes y las que determine la Ley de Comisiones de Postulación . . .”

Y termina exhortando la CC en este documento a que presenten “su inhibitoria”, y que las instituciones respectivas presenten “la sustitución respectiva y la posterior juramentación de los Miembros sustitutos”.

Pregunto señores de la CC, si el Artículo 251 Constitucional dice claramente que “en las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como la integración de la nómina de candidatos, NO SE ACEPTARÁ NINGUNA REPRESENTACIÓN”, pero ustedes están aceptando, según se infiere de la exhortativa a “inhibirse”, que si no se “inhiben” entonces “podrá certificarse lo conducente contra los miembros que integran la referida Comisión, por las responsabilidades civiles y penales que pudieren resultar,” y que entonces mejor nombren una representación a la Comisión de Postulación.

El Artículo 251 es claro y explícito en ordenar que “no se aceptará ninguna representación” de Decanos, Presidente de Corte Suprema, Presidente de Colegios de Abogados, y del Tribunal de Honor de éste.

¿En qué quedamos? ¿Cómo queda, entonces, la Constitución? O debe cambiarse a cada Decano, al Presidente del OJ, al Presidente del CANG, y al Presidente de su Tribunal de Honor? ¿Debe “inhibirse” el Congreso, y el presidente Colom, ya que la “exhortativa” aplicaría a todos, o es selectiva?
Artículo publicado en el diario guatemalateco "Siglo XXI", el día viernes 18 de junio 2010.

jueves, 17 de junio de 2010

Una propuesta sensata para la reconstrucción por Ágatha


Si la reconstrucción se hiciera permitiendo que la empresa privada se encargue de ello Guatemala tendría muchas ventajas.

Ramón Parellada

La infraestructura de carreteras y puentes en Guatemala fue seriamente dañada por la tormenta tropical Ágatha. Sólo en puentes destruidos se han contabilizado 1,746 metros.

El presidente Álvaro Colom está preparando un “Plan de reconstrucción”. Ha dado a entender a los empresarios que si quieren ser “responsables” deben aceptar un nuevo impuesto extraordinario o de lo contrario el gobierno tendrá que endeudarse.

Estas no son las únicas opciones. Existe una tercera y mejor opción que son las carreteras privadas. Son estas empresas las que invertirían y luego administrarían las mismas teniendo sus ingresos mediante el cobro por el uso de la mismas.

Veamos primero qué pasa si el gobierno se endeuda. De hecho se han mencionado dos fuentes de endeudamiento. El Banco de Guatemala por un lado o una nueva emisión de bonos del gobierno incrementando la deuda interna.

El Banco de Guatemala tiene una prohibición en otorgarle préstamos al gobierno de Guatemala. Esta sabia prohibición ha frenado la inflación en el país y hemos evitado llegar a una hiperinflación. La principal fuente de inflación en el mundo entero ha sido la emisión de dinero que los bancos centrales han destinado a los gobiernos centrales. Existe una posibilidad para que el Banco de Guatemala le otorgue un préstamo al Gobierno y es utilizando una cláusula de emergencia que debe ser aprobada por dos terceras partes de los diputados del Congreso. Si esto se aprobara tendremos que prepararnos para una gran inflación ya que este préstamo causará una gran monetización y sus efectos serán nocivos para el país. La inflación la pagarían todos los guatemaltecos con la pérdida del valor del Quetzal, de sus ahorros, inversiones y de sus ingresos mensuales.

Si el gobierno de Guatemala recurre a más deuda interna entonces reducirá la disponibilidad de ahorros para inversiones productivas destinándolo a inversiones que el gobierno considere más necesarias. La tasa de interés se incrementará y los proyectos productivos se harán menos rentables. La economía se desaceleraría. La deuda es un impuesto diferido, es decir, se debe pagar más adelante.

Imponer un impuesto extraordinario implica retirar recursos que se usan actualmente para que las empresas productivas sigan generando riqueza en el país y creando puestos permanentes de trabajo. Un impuesto drenaría recursos a estas empresas y provocaría un menor crecimiento económico en el país con un mayor desempleo. Los impuestos son recesivos y en Guatemala, con una tasa baja de crecimiento, se pondría en riesgo la recuperación económica del país.

Si la reconstrucción se hiciera permitiendo que las empresas privadas se encarguen de ello y que luego puedan cobrar un peaje para mantenerlas en buen estado entonces Guatemala tendría muchas ventajas.

En primer lugar, el gobierno no tendría que endeudarse. En segundo lugar tampoco tendría que proponer un impuesto extraordinario. Y en tercer lugar, las empresas privadas conseguirían su capital e invertirían bajo su propio riesgo. Se crearían nuevas plazas de trabajo y los usuarios estaríamos mucho mejor ya que es de interés de estas empresas que las carreteras estén en óptimas condiciones para poder captar más usuarios ya que esto las haría más rentables. Esta es una propuesta sensata y “responsable”. Todos ganamos.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo XXI", el día jueves 17 de junio 2010.

Libertad coartada


Con las capturas de la sema-na pasada y la conferencia de prensa de este lunes, la Cicig inició una campaña para coartar la libertad de expresión de los guatemaltecos.


JORGE JACOBS A.

A eso hay que añadirle el reconocimiento expreso de su fracaso en uno de sus supuestos principales objetivos, a saber, fortalecer la institucionalidad de la justicia en Guatemala, ya que lo que ha logrado es imponer la voluntad de sus funcionarios, a expensas de la poca institucionalidad que aún quedaba en nuestro país. Triste legado el que dejará el experimento de la burocracia internacional.

¿Por qué digo que es una campaña en contra de la libertad de expresión? Porque luego de las acusaciones sobre la “conspiración en la prensa contra la Cicig” que hizo el fiscal de esa entidad en la audiencia del miércoles y que los noticieros de los canales de televisión abierta se han encargado de repetir hasta la saciedad, incluso mostrando algunas columnas de opinión que se incluyeron en la acusación y que la jueza enseñó a los medios, ahora resulta que cualquiera que no está de acuerdo con la Cicig o no toma como palabra de Dios sus hipótesis, puede ser acusado de ser parte de esa “conspiración”.

Los de la Cicig tienen todo el derecho de creer que sus hipótesis son la única posibilidad de interpretación de los hechos que presentan, pero de eso a imponérnoslo y dejar la amenaza velada que quienes saquemos conclusiones distintas, de seguro es porque tenemos agenda escondida y estamos confabulados con el crimen “organizado”, hay una gran diferencia: atenta contra la libertad de expresión.

Y no solo la de los periodistas, sino la de todos los guatemaltecos. A partir del lunes me he encontrado con varias personas que me han externado su temor, incluso, a hablar por teléfono, no digamos a expresar su opinión, especialmente en lo que tenga que ver con la Cicig, porque los podrían involucrar en alguna “conspiración”. No puedo asegurar que esa haya sido su intención, pero sí puedo garantizar que ese es el resultado.

Es lo mismo que pasó con la absurda acusación que hicieron el año pasado contra el twittero Jeanfer. Como era de esperarse, la acusación fue desestimada en los tribunales por improcedente, pero el mensaje ya estaba dado: quien se atreva a hablar en contra de un banco será perseguido inmisericordemente. Y el resultado fue también el esperado: a partir de ese momento ya casi nadie se atrevió siquiera a mencionar nada en contra de Banrural —que era el banco en cuestión en ese momento—, no fuera a ser que lo metieran preso.

Es exactamente lo mismo ahora. Me he encontrado a personas muy respetables, honorables y valientes, que ahora por “precaución” prefieren no hacer comentarios ni expresar sus opiniones, especialmente en los temas de “alto impacto”, no vaya a ser que puedan ser perseguidos.

Pues digan lo que digan y lo planteen como lo planteen, yo considero que cualquier amenaza de persecución contra alguien por expresar su opinión sobre el tema que sea, debe ser considerada una amenaza contra la libertad de expresión. Y el día que los guatemaltecos nos callemos y no digamos lo que opinamos, por temor a ser llevados a prisión, creo que muy poco nos diferencia de una dictatura totalitaria.

Ya no tengo espacio para dar mi opinión sobre la conferencia de prensa del lunes, así que lo haré la semana entrante, solo destaco que el común denominador detrás de muchas de las acusaciones y logros a que hizo referencia Castresana es alguien que no mencionó: Álvaro Colom.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día jueves 17 de junio 2010.

miércoles, 16 de junio de 2010

¡Gracias, héroes!


Ni las declaraciones del Dr. Castresana ni el Mundial de Futbol nos hacen olvidar a los damnificados por la tormenta Ágatha.

Carroll Ríos de Rodríguez

Ni las declaraciones del Dr. Castresana ni el Mundial de Futbol nos hacen olvidar a los damnificados por la tormenta Ágatha. Mientras algunas entidades, como la CEPAL, evalúan la magnitud del desastre, ya surgieron múltiples esfuerzos de auto-ayuda, así como atinadas iniciativas privadas. Las lluvias continúan y sentiremos sus efectos también en el mediano y largo plazo. Reconstruir llevará meses, y habrá que hacer un mejor trabajo en comparación con el realizado luego de que nos visitó Stan hace cinco años. Sin embargo, la más importante lección de las dos tormentas es que hay guatemaltecos talentosos, quienes en libertad optan por aportar su tiempo y conocimiento a la solución de los problemas que enfrentan nuestros compatriotas. La clave es aprovechar esta riqueza al máximo: ¡no entorpecer, sino “dejar hacer”!

No solemos contemplar la maravillosa orquestación de estos espontáneos esfuerzos. Las parroquias e iglesias, universidades y colegios, clubes, asociaciones y empresas nos instan a colaborar. Cada ente identifica una o más comunidades beneficiarias, con las cuales usualmente ya existen lazos. Se puntualizan acertadamente sus carencias y se pide justo lo necesario: agua pura, frijoles ya preparados, medicamentos, los servicios de doctores e ingenieros, etc.. Equipos de voluntarios, incluyendo niños, clasifican y agrupan lo donado. Se coordina el transporte (lo recolectado no se deja pudrir) y la labor con otros grupos. Existe una confianza mutua que facilita el proceso; se cometen menos errores que en esquemas centralistas y cerrados.

En el gran rompecabezas los pilotos asociados al Aeroclub juegan un papel vital, sobre todo en las primeras horas después de la tormenta. Completan, verifican y diseminan la información que recopilan CONRED, las municipalidades y otros. Pueden accesar lugares inundados, y evacuar y reubicar a poblaciones en riesgo. Salvan vidas arriesgando la propia. Además, distribuyen enseres a familias incomunicadas. Muchos pilotos han adquirido valiosa experiencia porque volaron durante y después de Mitch, Stan y ahora Ágatha. Poseen, por tanto, una visión panorámica de la situación. Pueden asesorar las acciones de prevención e interconectar al voluntariado para añadir eficiencia a sus respectivas iniciativas.

De allí la indignación colectiva que nos invadió al saber que, por motivos políticos, inicialmente se impidió a estos pilotos-héroes hacer lo suyo. La magnanimidad de unos exhibe la mezquindad de otros. Como escribió el obispo anglicano Brooke Foss Westcott: “Las grandes ocasiones no hacen héroes ni cobardes; simplemente los revelan ante los ojos de los hombres. Silenciosa e imperceptiblemente, cuando despertamos o dormimos, nos volvemos fuertes o débiles; y al final una crisis viene a mostrarnos en qué nos hemos convertido.” En Guatemala hay muchos héroes —humildes, anónimos, innovadores, curtidos— que pueden y quieren dar mucho más de sí, y no sólo hoy. Sepan esto: los vemos, los valoramos, y los exhortamos a seguir adelante sin amedrentarse.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo XXI", el día miercoles 16 de junio 2010.

Fortalecimiento de la institucionalidad es urgente


Más que actitud debemos ejercer nuestra ciudadanía con coraje, valor y decisión.

Verónica Spross de Rivera

El recurso interpuesto tuvo éxito y se logró la destitución del Fiscal General por resolución de la Corte de Constitucionalidad. Ello, sumado a las declaraciones de Carlos Castresana, jefe de la CICIG, nos pone ante una importante encrucijada que nos puede llevar al fortalecimiento de las instituciones o a continuar por un despeñadero como instituciones.

Desde hace meses indicó el Dr. Castresana que no estaba recibiendo apoyo del país para fortalecer el sistema y hacer cambios. Pero, no se vieron resultados en cuanto a las acciones requeridas. Como indicó recientemente el Lic. Fuentes Destarac, en el último Libre Encuentro, las instituciones en el sector justicia deben ser fuertes, sólidas. Tenemos que acudir a las “reservas morales” de la patria, que lideren a los jóvenes. Están deseosos de que haya un futuro promisorio. No podemos seguir esperando a perder el país. Tenemos que afrontar con entereza y esperanza la realidad de este país y sacarlo adelante.

Por su parte, la Licda. Helen Mack indicó que todos debemos participar. Tenemos que dejar de ser habitantes y pasar a ser ciudadanos. En otros países ser funcionario público es un honor. Aquí se aprovecha el poder para sus propios negocios y hay mediocridad. Ella indicó que se animó a participar en la reforma de la Policía porque no tenemos tiempo, es una responsabilidad cívica hacer algo por el país y participar.

Se logró rescatar el nombramiento de Fiscal General, porque tenemos en la Corte de Constitucionalidad a personas honorables y con principios. Evitar el secuestro del MP no garantiza que no lo van a volver a intentar. El próximo Fiscal General debe cumplir con los requisitos que se piden para el combate a la impunidad. No nos queda sino exigir más transparencia y democracia. Se vienen otros procesos importantes, como el del Contralor General de la Nación y de la Corte de Constitucionalidad. Tenemos que velar que el proceso sea transparente, limpio, pero que tenga candidatos que puedan optar al puesto. La actual Corte ha actuado con principios y valores adecuados que deben mantenerse en los próximos magistrados. El Congreso, por su parte, debe hacer sus funciones con responsabilidad.

Es fundamental continuar en el fortalecimiento de la libertad de expresión y evitar innecesarios señalamientos a quienes se expresan y manifiestan desacuerdos con lo que está pasando. Tenemos que rechazar y dar señales de repugnancia hacia los corruptos, pero debe haber un respeto social a las opiniones de periodistas, columnistas y conductores de programas en los medios. El debate público es un elemento clave de una democracia.

Los jóvenes son una esperanza para nuestro futuro, están expectantes y necesitan líderes. Está pendiente la reforma institucional. Hay suficientes hechos y manifestaciones que nos están diciendo que vamos mal. Por lo menos se está debatiendo; se están generando espacios de discusión. Tenemos que ser referentes para esa juventud. Más que actitud debemos ejercer nuestra ciudadanía con coraje, valor y decisión.
Artículo publicado en el diario guatemalateco "Siglo XXI", el día miércoles 16 de junio 2010.

martes, 15 de junio de 2010

De “energías cósmicas” y otras hierbas


Estuardo Zapeta

Ha dado inicio en el Honorable Congreso la Mesa de Diálogo referente a la Iniciativa de Ley 3835 titulada “Lugares Sagrados de Pueblos Indígenas”.

Y no es necesario avanzar mucho en el análisis de esta propuesta para percatarse de que nace con una serie de inconvenientes, y que aun así, pasó el 19 de agosto del 2009 con “dictamen favorable” de las Comisiones de Pueblos Indígenas y la Comisión de Paz y el Desminado del Congreso.

La primera observación que hizo detenerme abruptamente durante la lectura de esta propuesta fue la referente a la “definición” de “lugares sagrados”, y de la cual dice: “Lo constituyen espacios naturales o construidos, considerados de confluencia de ENERGÍA CÓSMICA para la comunicación con los ancestros; son lugares especiales para la práctica y formación espiritual, filosófica, científica, tecnológica o artística de los miembros de los Pueblos Indígenas (Artículo 6, literal “d”, énfasis de quien escribe).

Primero, me parece una verdadera fumada de hierba verde una legislación acerca de las “energías cósmicas”, y que luego, como se desarrolla la Iniciativa, esa definición sea la que se aplique para determinar propiedad de un bien inmueble, por ejemplo, o de utensilios, o de máquinas o de fábricas.

Segundo, si la “energía cósmica” de la cual habla la Iniciativa puede ser legislada, no veo entonces cómo podría estar esa energía, digamos en un laboratorio en el cual se estén haciendo experimentos, ya que el laboratorio es un “lugar especial” para la práctica científica.
O qué decir de una fábrica o la tienda de aparatos eléctricos, la cual también sería un “lugar especial para la práctica” de tecnología.

Y qué decir de los terrenos de las universidades —algunas más “cósmicas” que otras— las cuales como “lugares especiales” podrían pasar a ser propiedad de las “Autoridades Indígenas, Consejos, y Guías Espirituales”, según esta normativa.

De hecho, la misma Universidad de San Carlos de Guatemala podría pasar, por el efecto de “vibración cósmica”, principalmente en el “iglú”, a ser propiedad de los “pueblos indígenas”, los cuales podrían reclamarla como “tierra ancestral” y tomarla en posesión “histórica”.
Supongo que la Usac, tan comprometida ella con las “causas sociales,” le entregaría sin mayores trámites (ni protestas) todos sus terrenos, o sea “lugares especiales” de formación filosófica, científica, tecnológica y artística, a cualquier grupo de “sacerdotes mayas” que, según la Iniciativa 3835, los pida, y eso incluye laboratorios, aulas, campos de ensayo y fincas demostrativas.

Tercero, yo, por ejemplo, tengo una ventaja: soy indígena, y como tal, y por la combinación de mi “signo” y “símbolo” de nacimiento dentro del calendario maya, ya le eché el ojo a unos terrenos ancestrales que están al final de la Avenida de Las Américas, ya que cada vez que paso por ahí me dan “vibras cósmicas” y seguro que esos terrenos son ancestralmente míos.

También tengo ya vistas una media docena de fábricas, dos universidades, y dos centros comerciales que podré reclamar por “vibración cósmica”, y ni le cuento del número de fincas y terrenos cósmicos allá por la costa, y por Alta Verapaz e Izabal, que me provocan “super, mega, hyper vibraciones cósmicas”. Y así, de manera “cósmica” mis activos crecerán.

Por último, bajo el manto de lo “sagrado” podemos terminar en la línea pero de lo “sangrado”. Ojalá los “narcos” no nos resulten también “cósmicos”, porque ahí sí estaríamos amolados todos.
artículo publicado en el diario guatemalateco "Siglo XXI", el día martes 15 de junio 2010.

El fiscalazo


En reciente sentencia, la CC anula el proceso de selección del fiscal general y deja materia para reflexionar por algún tiempo. Sobre el supuesto de “recuperar la institucionalidad”, en palabras del presidente de la Corte, se anula todo lo actuado, aunque en su momento la propia CC estimó que lo único que había que hacer era discutir la honorabilidad, algo que se hizo. Posteriormente, el presidente seleccionó de entre una lista de seis a uno de ellos. Ejecutado todo el proceso anterior, debería ser el propio mandatario quien tomara la oportuna decisión de mantenerlo o cesarlo.


PEDRO TRUJILLO

La CC ha salvado al presidente de tener que explicar las desconocidas razones de su elección y también del ejercicio de la responsabilidad de destituirlo si se había equivocado o se presentaban pruebas en su contra. Sin embargo, la decisión salomónica, aunque en mi opinión forzadamente ajustada a Derecho, soslaya todas esas actuaciones de la presidencia que sí eran institucionales y hubieran contribuido a construir esa supuesta “institucionalidad” que se pretende salvar. Si la CC se acostumbra a arreglar lo que estima, no es correcto dentro de la esfera política y no judicial, incluso forzando ciertas decisiones, no nos lamentemos de que en el futuro se emitan otras sentencias que sigan la misma línea. Ocurre que en este caso gusta y es popular lo que se ha hecho y parece que “soluciona el problema”, pero no es diferente de aquella otra que permitió la candidatura de Ríos Montt (y entonces no gustó) o de cualquiera futura que pueda promover cambios inesperados o preocupantes, siempre bajo la misma etérea finalidad. Lo bueno suele ser enemigo de lo perfecto ¡Atención!

Por evitar politizar la justicia se ha optado por judicializar la política y salvarle la cara al presidente, cuando en realidad se debería haber exigido la responsabilidad de la designación que hizo ¡Eso sí que hubiera construido institucionalidad! y no el surgimiento del pretorianismo de siempre que termina por poner en manos de alguien la decisión de todos. Se echa en falta un artículo constitucional (por cierto, promovido por ProReforma) sobre la recisión del mandato presidencial en situaciones concretas y definidas. Esto es, la posibilidad de convocar un referéndum cuando se agotan ciertas vías y el sistema no funciona, algo que contienen muchas constituciones y resuelve problemas como estos o presiona para que los resuelva quien debe.

¿Quién asegura que la repetición del proceso va a dar resultados diferentes? ¿Quién cree que la próxima elección presidencial será la “adecuada”? Nadie. Es por eso que la institucionalidad no se ha salvado, únicamente se ha desviado el cauce de ingobernabilidad mientras se toma tiempo y respiro para repetir lo mismo. El gatopardismo de que es ”necesario que todo cambie para que todo siga igual”.

El tiempo que queda es corto, y las consecuencias pueden ser peores. Dilatar los problemas ahora que tenemos muchos y el mundial de futbol se inicia es una estrategia de corto plazo y de malos resultados.

Se ha cuestionado por muchos analistas quién manda realmente en este país, ahora hay que preguntarse además quién, cómo y hacia dónde lo dirige y conduce. Al fin de cuentas, para la mayoría de ciudadanos el tema terminará pasando desapercibido, y para los postuladores será toda una debacle, no porque deben comenzar, eso no es tan importante, más bien porque se perderán los encuentros del Mundial. ¡Acaso hay en estos días algo de mayor interés! Pues, vale, cada cual con su selección.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día martes 15 de junio 2010.

Adiós disciplina fiscal


El Ministerio de Finan-zas Públicas (MFP) ha presentado un “Presupuesto Multianual” en donde se describen los lineamientos básicos del gasto público entre el 2010 y 2013. El escenario es preocupante. Las expectativas son mantener permanentemente un déficit. Es decir, el plan es hipotecar irresponsablemente el futuro de nuestra nación abandonando, en el camino, cualquier signo de disciplina fiscal.

JOSÉ RAÚL GONZÁLEZ MERLO

Lejos quedaron los compromisos que surgieron del llamado “Pacto Fiscal” del año 2000, en donde, paradójicamente, participó activamente el actual ministro de Finanzas. Allí se introdujo el concepto de un presupuesto equilibrado y, si mucho, se toleraba un déficit no mayor al uno por ciento del tamaño de la economía. Ahora, el MFP pretende triplicar esa cifra e incurrir en déficits entre 3.2 por ciento y 2.2 por ciento del PIB en los años 2010 al 2013. Y no crea que es por falta de recaudación. ¡El documento planea mantener un déficit crónico aún si se diera el pretendido aumento en las tasas de impuestos!

No cabe duda de que el camino por el cual el MFP pretende llevar al país es una receta para el desastre. Imagínese que el plan oficial es endeudarnos en unos ¡40 mil millones de quetzales! entre el 2010 y el 2013. Ese es el valor acumulado del déficit fiscal proyectado para esos años, el cual se vendría a sumar a los más de ¡70 mil millones de quetzales! de deuda pública con la que ya cargamos. Y, por supuesto, acompañando semejantes datos, no podía faltar la promesa cajonera que el manejo de los fondos será con “transparencia y productividad”. La misma promesa incumplida que todos los años se nos ha hecho por este y anteriores gobiernos. La promesa no solo es increíble, sino que debe ser inaceptable.

Debe ser inaceptable que el Gobierno crea que los ciudadanos vamos a permitir que se nos presente un panorama de déficit fiscal crónico. Hay demasiados ejemplos de otros países, ricos y pobres, que cayeron en graves crisis económicas, producto de un manejo irresponsable de sus presupuestos de gasto gubernamental. Es hora de que los políticos dejen de mentir y comiencen a cumplir con manejar la cosa pública de forma prudente y responsable. La primera prueba debe ser que adapten el gasto a los ingresos, presentando un presupuesto equilibrado. La segunda es que se ganen la credibilidad de la ciudadanía con un manejo notoriamente honrado de los fondos públicos.

La semana pasada circuló la versión de un supuesto “consenso” en materia del pretendido aumento de impuestos. Mal haría el Congreso en aceptar semejante irresponsabilidad. Claramente, en las intenciones oficiales no existe la prudencia, sino una necedad por aumentar el gasto público endeudando al país en el camino. En algún momento hay que ponerle freno a esa irresponsabilidad. Ese momento tiene que ser ahora.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día martes 15 de junio 2010.

lunes, 14 de junio de 2010

OK


¿Por qué siendo el concepto de justicia tan sencillo y de puro sentido común, es tan difícil de encontrar en sociedades como la nuestra?.

Marta Yolanda Díaz-Durán

Zero kill. Sin duda, no en Guatemala. Esperar cero muertos es una utopía en un país cuyo índice de mayor crecimiento es el de la criminalidad: el número de asesinados, secuestrados, robados. En una palabra: violados. Una sociedad en la cual es casi inexistente el respeto a la vida, la libertad y la propiedad de sus miembros productivos, respetuosos y trabajadores. Una más de tantas ironías, pues las principales violaciones vienen de los obligados a proteger los derechos listados. Por supuesto, me refiero a los gobernantes.

OK le dijo Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, a Carlos Castresana al recibir su renuncia al puesto de Comisionado Internacional contra la Impunidad en Guatemala. ¡Qué les parece! Otra ironía. Castresana, un pragmático poco conocedor del Derecho (a pesar de la campaña a su favor que han hecho algunos medios nacionales e internacionales) que actuó impunemente mientras ocupó el cargo mencionado. Más aún, que continúa actuando impunemente persiguiendo a gente inocente y ensañándose con aquellos que lo hemos cuestionado y no asumimos el rol de alfombras para que “pise moreno, pise con garbo, que un relicario me voy hacer…”.

Ayn Rand, en su libro titulado Filosofía: ¿quién la necesita?, en el primer ensayo que lleva el mismo nombre, hace una advertencia que hago mía: “You are attacked, not for any errors or flaws, but for your virtues. You are denounced, not for any weaknesses, but for your stren-gth and your competence”. Y si creen los empleados de la CICIG que me amedrento ante la campaña que impulsan contra algunos periodistas y columnistas están equivocados. Saben dónde encontrarme, dando la cara y defendiendo mi nombre. ¿OK?

¿Por qué siendo el concepto de justicia tan sencillo y de puro sentido común, es tan difícil de encontrar en sociedades como la nuestra? Darle a cada quien lo que le corresponde no es otra cosa que ser justo. Y a cada uno nos corresponde lo propio, lo que es nuestro, y al otro lo que es suyo.

A mí en lo particular me importa poco la renuncia de Castresana. Era de esperarse que un hombre colérico y prepotente como él no soportara que hubiera quienes se atrevieran a enfrentársele y cuestionar sus hipótesis. Eso no significa que no haya quienes sí se alegren del hecho, así como haya otros que lo lamenten. Que haya quienes se perjudiquen con su despedida y quienes se beneficien. Such is life. Sin embargo, para la mayoría poco va a cambiar su vida con su partida.

Considero que da igual cuáles sean los verdaderos motivos por los que renunció Castresana. O si acaso es cierto que lo obligaron a renunciar. Al final lo que parece que hizo en nuestro país fue pactar con los gobernantes, lavarles la cara y no investigarlos. Independientemente de que él se haya llevado las palmas por la captura de Alfonso Portillo. No es más burocracia, nacional o internacional, lo que necesitamos. Necesitamos darle el OK al cambio propuesto por ProReforma.
Artículo publicado en el diario guatemalateco "Siglo XXI", el día lunes 14 de junio 2010.

Prócer


Manuel Ayau ha sido más que un genial y valeroso autodidacta, al estilo de Adam Smith o de David Hume.

Armando de la Torre

Manuel Ayau ya tiene asegurado un sitial eminente en Iberoamérica, más aún, una mención honorífica en la historia mundial de la Libertad.

Nadie como él ha logrado trascender las fronteras patrias con el mensaje ético sobre la responsabilidad de cada quien de crear riqueza dentro de los cánones de las mejores tradiciones de Occidente, y sobre bases rigurosamente científicas de una férrea lógica interna.
Todo germinó en aquel momento en que como joven ingeniero mecánico guatemalteco tuvo sus primeras experiencias laborales en la América del Norte y al contrastarlas con las de su natal Guatemala se hizo la pregunta seminal: ¿Por qué somos pobres?

Fue el acertijo que lo ocupó durante los primeros años de intensas reflexiones y para el cual hubo de hallar muy pronto, por sus propias luces, la respuesta apropiada: “La pobreza no tiene causas; es el estado natural del hombre. La riqueza, en cambio, sí las tiene, y merecen ser escudriñadas”.

Por suerte, esa inquietud le llevó a tropezar casi de inmediato con la figura y el pensamiento de Ludwig Erhard, el “padre del milagro económico alemán” (el primero entre otros de la postguerra). Ya de antes había establecido contacto tanto intelectual como personal con expositores más recientes del liberalismo clásico tales como Henry Hazlitt, William Hutt o Leonard Read. Pero sus mentores más concluyentes habrían de serlo aquellos personajes cimeros de esa corriente de análisis económico, para entonces casi del todo apagada, que había iniciado en 1871 Carl Menger y a la que se habían sumado muchos otros que trabajaron sobre las mismas premisas, integrados bajo el nombre genérico de Escuela Austríaca. De esta tendencia fueron en especial de resaltar Ludwig von Mises y Friedrich August von Hayek, de quienes fue anfitrión en Guatemala al igual que de grandes luminarias de la Universidad de Chicago como Milton Friedman, por ejemplo.

Manuel Ayau ha sido más que un genial y valeroso autodidacta, al estilo de Adam Smith o de David Hume. Su acendrada pasión por la verdad le ha llevado a erguirse sobre los hombros de tamaños gigantes en los más variados campos del derecho, la política, la filosofía y hasta del arte musical clásico. Más aún, a economistas y juristas ha enriquecido con matices de su propia inventiva.

De ello dan testimonio su prolífica actividad de escritor, sus innumerables conferencias y debates entre lo más selecto del mundo internacional pensante, y de las numerosas distinciones que le han llovido, en particular la Presidencia de la muy prestigiosa Sociedad Mont Pélerin.

En Guatemala nos deja dos instituciones imperecederas: el Centro de Estudios Económicos y Sociales, popularizador de los valores y métodos del pensamiento liberal ilustrado desde 1958, y la Universidad Francisco Marroquín, fundada por él y un puñado de empresarios que le eran afines en 1971, a la cabeza su gran amigo Ulysses Dent.

Esa Universidad en pocos años se ha convertido en un magneto y catalizador cosmopolita de los talentos más diversos y casi punto de peregrinaje internacional para los hombres y mujeres cultos que cuidan de su autonomía personal, como nos lo recomendara en su día Immanuel Kant y lo implementara Guillermo von Humboldt al fundar la célebre Universidad de Berlín en 1808.

Para una juventud actual, estudiosa y de ilusiones cívicas pero sin héroes que emular, el derrotero a seguir se los marca hoy Manuel Ayau (para sus amigos el Muso). Para muchos de ellos es la intrepidez personificada y el símbolo vivo de los valores vividos de su familia en compañía de su bella Olga y de sus hijos, todos hombres y mujeres de bien.

Añádase también de empuje empresarial, de disciplina en el trabajo y hasta de capacidad para quedarse solo antes que sumarse a cualquier corriente superficial de moda. Todo ello, además, sazonado con su exquisito sentido del humor que a ratos me recuerda el de Oscar Wilde. En otras palabras, nadie como el Muso más emblemático de lo que a mis ojos entendió la cultura de los griegos clásicos como los “mejores”.

Ni jamás se ha recluido en una torre de marfil. Aparte de sus éxitos comerciales, se ha fogueado no menos en la competencia del mercado cívico y político. Electo diputado al Congreso de la República y habiendo aceptado la candidatura para la Presidencia o la Vicepresidencia de la misma, nunca ha traicionado sus principios. Quizás su aporte más ejemplar y revolucionario será visto el que le ha ocupado sus últimos años en colaboración con el constitucionalista José Luis González Dubón y otros estudiosos: las reformas a la Constitución vigente de Guatemala, mayormente entresacadas del vasto corpus hayekiano.
Trayectoria inmensamente rica, de productividad incesante. A mi juicio, muy probablemente junto a la figura del Obispo Francisco Marroquín, el contribuyente más egregio a la moderna identidad nacional guatemalteca en las tierras donde floreció al máximo la cultura precolombina de los mayas.

Para estas fechas Manuel Ayau apunta a convertirse en uno de esos escasos prohombres que figurarán entre el patrimonio de la humanidad del futuro.

“Nadie es profeta en su tierra”, nos lo advierte el Evangelio, y de ahí que haya carecido en Guatemala del apoyo y del aplauso que ha recibido, empero, de hombres y mujeres de entre los más aguzados de los cinco continentes.

Por eso ahora, que libra su batalla más encarnizada contra el cáncer, quiero dejar constancia de mi agradecida admiración por este hombre de modales sencillos, de humor ocurrente, de creatividad brillante, aunque algo escéptico de su propia infalibilidad, me permito añadir, como todos los sabios que en el mundo han sido.
Artículo publicado en el diario guatemalateco "siglo XXI", el día domingo 13 de junio 2010.

viernes, 11 de junio de 2010

Papá no es desechable


Si usted es padre, o lo será, sepa que la celebración de la paternidad es mucho más que una ocasión comercial.

Karen Cancinos

Entre los mensajes que llegaron a mi buzón después de publicar un par de artículos en los que abordé la nueva ley de migración de Arizona, hubo uno de un estimable misionero estadounidense, residente en nuestro país. Este caballero ha vivido por décadas en el occidente guatemalteco rural, y comparte conmigo la preocupación por lo que atinadamente denominó “desastre sociológico”: la desintegración de las familias, ocasionada usualmente por la migración del padre al norte.

En estos días, he visto en las calles una valla en la que se ve un hombre joven, sosteniendo un bebé en brazos. El Día del Padre, anuncia sonriente, publicitando quién sabe qué. El punto es que me hace pensar en cuánto se ha dado en los tiempos que corren por disminuir la importancia de la paternidad, como si ésta fuese, o pudiera ser, desechable.

Se nos dice, por ejemplo, que papá y mamá son intercambiables, así que igual le da a Pepito tener dos de cada uno, o criarse con tres papis o mamis, o con uno, o con ninguno, que para eso está el gobierno.

Se nos dice que hay demasiada gente, así que más vale no reproducirnos; al cabo no somos más que una bola de predadores de la Madre Tierra, de manera que dancemos en círculos, descalzos, y pidamos perdón a la Naturaleza mientras nos aseguramos de no engendrar crías humanas. Eso sí, al sexo no renunciemos: disociemos cópula de procreación, faltaba más.
Derechos sí, obligaciones no. Placeres sí, responsabilidades no. Y si algo falla pues ahí está el aborto; total, la ONU está trabajando intensamente para que pronto podamos sustituir tan fea palabra con algún eufemismo con la etiqueta “derecho humano” por delante.

Se nos dice que cada quien puede definir su propio concepto de la existencia, del mundo, de los otros y de su relación con ellos. Por eso hay que liberarse de las bridas de civilización y tradición, cúmulos de meras supersticiones. ¿Matrimonio heterosexual y monógamo, familia basada en ese matrimonio? Bah, no son más que excusas para erigir y perpetuar la tiranía de unos sobre otros. Específicamente, la de los hombres blancos, ricos y capitalistas, sobre todos los demás.

Resulta sin embargo que yo no tengo empacho alguno para decir que el discurso políticamente correcto en el que vivimos inmersos es un volcán de bosta, así que celebro en este Día del Padre al mío y a todos esos hombres que no se rinden —ni lo harán— ante la devastación causada en nuestras sociedades por el relativismo ético, el racionalismo arrogante, el individualismo mezquino o el colectivismo mediocre.

Aplaudo a aquéllos que no han cedido ante la cultura envenenada actual que fomenta el desprecio por los débiles: no nacidos, pequeñines, ancianos, enfermos graves, mujeres embarazadas. Vitoreo a esos que se niegan a plegarse a la exaltación que se le hace a los desobligados. Felicito a los que sin aspavientos emprenden y perseveran en la aventura, muchas veces ardua, de criar y educar a los seres humanos que engendraron.

Si usted es padre, o lo será en el futuro, sepa que la celebración de la paternidad es mucho más que una ocasión comercial: constituye en realidad el festejo de una institución que está más allá de los caprichos de un grupo de presión y de los prejuicios de los amargados. Enorgullézcase: es usted imprescindible e insustituible para los suyos.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo XXI", el día viernes 11 de junio 2010.

jueves, 10 de junio de 2010

Libertad económica O someternos a la pobreza generalizada.

Federico Bauer Rodríguez

Los que me leen regularmente saben que me gusta escribir varias columnas sobre un tema hasta agotarlo; los que no son asiduos lectores, encuentran que en mis columnas hago referencia a datos contenidos en columnas anteriores, por lo que les ofrezco disculpas. Mi intención es contrastar los principios económicos con las realidades que estamos viviendo a nivel mundial.

Para los parámetros relacionados con el proceso económico, estuve utilizando el Índice de Libertad de Frasier/Cato, cuya información era relevante antes de la crisis; actualmente, ya está disponible el Índice de Libertad Económica 2010(ILE), de The Heritage Foundation, con información actualizada, y lo pueden acceder en www.heritage.org/index. Las tasas de inflación y desempleo que utilizo, a veces son de The Economist, por ser las más recientes.

No existe una lista oficial de cuáles países tiene un régimen social que podamos identificar plenamente como socialdemócrata, o cuáles son sociedades completamente abiertas, pero el sistema fiscal tiene tanto peso en la calificación, que para ser considerado libre, un país con cargas fiscales altas, tiene que tener muy buenas calificaciones en los otros parámetros.

Según el ILE de Heritage las diez economías más libres son las siguientes, en orden descendente, (con su calificación sobre 100, y el peso del Estado en la economía, tomado del mismo informe):1-Hong Kong, 89.7, 14.5 por ciento; 2-Singapur, 86.1, 12.5 por ciento; 3- Australia, 82.6, 34.2 por ciento; 4- Nueva Zelanda, 82.1, 40.3 por ciento; 5- Irlanda, 81.3, 35.7 por ciento; 6- Suiza, 81.1, 32.2 por ciento; 7- Canadá, 80.4, 39.1 por ciento; 8- EE.UU., 78.0, 37.4 por ciento; 9- Dinamarca, 77.9, 51.0 por ciento; 10- Chile, 77.2, 18.6 por ciento.

Esta lista es casi igual a la de Frasier/Cato, con la excepción de que no incluye al Reino Unido, y sí incluye a Dinamarca, a pesar de tener un peso del Estado en la economía, sólo superado por el de Suecia (puesto 21 con 72.4) con 52.5 por ciento. Canadá es un caso curioso, porque algunos formadores de opinión lo consideran el paradigma de la socialdemocracia, y sin embargo tiene mejor ranking en el ILE que su vecino EE.UU., el cual está perdiendo su hegemonía en el mundo capitalista (¡gracias al populismo de Obama!).

Bueno, estos son los 10 mejores según los siguientes parámetros, y la calificación promedio de los 179 países en el ranking:

Libertad comercial, 64.6; b- Libertad de comercio internacional, 74.2; c- Libertad fiscal, 75.4, con una carga impositiva del 23.2 por ciento /PIB; d- Gasto gubernamental, 65.0, con peso promedio de 32.8 por ciento /PIB; e- Libertad monetaria, 70.6; f- Libertad de inversión, 48.9; g- Libertad financiera, 48.6; h- Derechos de propiedad, 43.8; i- Libertad frente a la corrupción, 40.5; j- Libertad laboral, 62.1.En el tema de la correlación entre libertad económica y desarrollo económico, Heritage encontró que el Índice entre el PIB per cápita y el puntaje del ILE es de 0.67, lo cual es estadísticamente significativo; por su lado, la correlación entre el incremento del gasto gubernamental y el cambio en el PIB fue de -0.071, lo que significa que en lugar de ayudar tuvo un efecto ligeramente negativo.

Este dato no es significativo.Heritage además nos indica que los países calificados como Libres tienen un PIB per cápita de US$28 mil 091 (dólares constantes del año 2000); los Mayormente libres de US$23 mil 253; los Moderadamente libres de US$6mil 819; los Reprimidos no llegan a US$2 mil anuales.

Hace casi un año, cuando toqué este tema, me criticaron el no incluir los parámetros de calidad de vida, así que en la próxima me referiré al Legatum Prosperity Index (www.prosperity.com/).

Artículo publicado en el diario guatemalateco "Siglo XXI", el día jueves 10 de junio 2010.

¿Nacionalización del sector eléctrico y de las telecomunicaciones?


Una empresa estatal jamás va a tener la eficiencia de las privadas, porque no tiene un dueño que la esté guiando.


Ramón Parellada

Pocos se han percatado que en una de las últimas marchas contra el gobierno, los manifestantes pedían, entre otras cosas, que se nacionalizara el sector eléctrico y el de telecomunicaciones. Posiblemente fueron expresiones lanzadas al son de los cánticos contra el capitalismo, como suele suceder en estas marchas, aun ignorando las consecuencias de sus peticiones.

Al parecer, algún grupo político está considerando utilizar en su campaña la promesa de la nacionalización de estos sectores. Semejante aberración nos haría caer al fondo del más profundo abismo en el retraso económico. Durante los últimos 30 años, hemos mantenido aproximadamente el mismo ingreso per cápita al día de hoy en 1980 lo cual ya es malo, pero retroceder sería peor.

¿Acaso ya se nos olvidó que cuando existía la empresa estatal de telecomunicaciones, uno tenía que hacer largas colas para que lo atendieran de mala manera, por el simple hecho de solicitar una línea telefónica para su casa o empresa? ¿Se nos olvida que teníamos que pagar anticipadamente por una línea que a veces tardaba años en instalarse, si había suerte? ¿Y qué decir de la generación de energía eléctrica y su transmisión y distribución? ¿Se nos olvida que Guatemala era un país con una mayoría de gente sin electricidad en sus hogares?

Hoy en día, Guatemala es uno de los países cuyas telecomunicaciones son de las más baratas en el mundo y cuya cantidad de teléfonos entre celulares y fijos supera el número de habitantes del país. ¿No les parece increíble esto como fruto de una ley de telecomunicaciones que permitió que las radiofrecuencias se usaran y vendieran como propiedad privada mediante los títulos de usufructo, y permitió una competencia fuerte debido a la desmonopolización del sector y la libertad de entrada y salida de quien quiera competir?

En cuanto al sector eléctrico, aún hay problemas, porque la ley actual permite la fijación de algunas tarifas en base a costos de producción y consideraciones políticas y no en base a la competencia. Son detalles que hay que pulir, pero lo cierto es que desde que se desmonopolizó el sector, el país ha crecido en generación de energía eléctrica, y los apagones vienen a ser cosas del pasado. No así en otros países, donde el sector eléctrico fue nacionalizado, y como resultado ahora hay apagones a diario.

Una empresa estatal jamás va a lograr tener la eficiencia que se logra en las empresas privadas, porque no tiene un dueño que la esté guiando para hacerla rentable y evitar las pérdidas. Las empresas estatales se mueven por la acción de grupos sociales que presionan a los políticos para fijar tarifas fuera de mercado y por la de los sindicatos que incrementan el costo de mano de obra por sus presiones al margen del mercado.

Una empresa privada en competencia libre con otras se preocupa por servir al consumidor, que es su cliente, y lo trata como a un rey, ya que sabe que si le sirve bien, le da un precio competitivo y un producto de calidad similar a sus competidores; entonces será favorecido por el mismo. Una empresa estatal trata a sus consumidores como si les hiciera un favor, limita la cantidad de producto y debido a la incapacidad de prever el crecimiento de la demanda, provoca escasez y largas colas.

Si nacionalizamos, en poco tiempo las empresas nacionalizadas tendrán pérdidas y comenzaremos a sufrir la escasez de los servicios de las empresas nacionalizadas, como ha ocurrido en Venezuela.
Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo XXI", el día jueves 10 de junio 2010.