jueves, 5 de mayo de 2011

La victoria de Bin Laden


JORGE JACOBS A.

La muerte de Osama Bin Laden cierra un nuevo capítulo en la historia del mundo; sin embargo, las repercusiones de sus actuaciones todavía están por venir; quién sabe si en las próximas décadas o incluso siglos. Desde mi punto de vista, Osama logró lo que nadie antes soñó alcanzar: sentar las bases para el deterioro y posible final de ese interesante experimento sobre lo que se puede lograr en un sistema basado en una república liberal, como lo es (o fue) Estados Unidos.

Me explico. Como consecuencia del ataque a las Torres Gemelas, en septiembre del 2001, cambiaron las reglas en Estados Unidos, al grado de que, utilizando principalmente la excusa de la “Guerra contra el terrorismo”, aunque también, en parte, la de la “Guerra contra las drogas”, redujeron y/o eliminaron las garantías de los derechos individuales, que son el alma del sistema que les permitió prosperar tanto durante más de dos siglos. Si los “padres fundadores” vieran lo que han hecho del sistema que tanto les costó establecer, seguramente se horrorizarían.

Por supuesto que muchos dirán que esas son nimiedades y “costos necesarios” a pagar por la “seguridad”, pero quienes así lo ven son víctimas del cortoplacismo que tanto nos afecta en la actualidad. No se dan cuenta de que en el largo plazo lo que ahora ven como una victoria se podría convertir en su destrucción. No se percatan de que institucionalizar el que “el fin justifica los medios” no puede acarrear buenas consecuencias.

Hay que ver esto en la perspectiva del largo plazo, en el de la historia. El mejor ejemplo que tenemos de algo similar es Roma. Esta se hizo grande y próspera durante el medio milenio que duró la República. Pero su final se empezó a gestar precisamente cuando esta terminó y empezó el Imperio. Por supuesto que en ese momento también inició su época de mayor prosperidad y paz, la de los dos siglos de la Pax Romana, pero las bases ya estaban puestas para que otro medio milenio más tarde colapsara. De hecho, podemos decir que empezó a morir en ese momento, aunque la gran inercia que traía le permitió todavía prosperar más durante algún tiempo y que tardara 500 años en sufrir las consecuencias.

En el caso de Estados Unidos, en un sentido estricto, el punto de inflexión se dio a partir de finales del Siglo XIX, con la aprobación de la ley “antimonopolio” Sherman y siguió luego con los cambios constitucionales de principios del siglo XX; sin embargo, creo que el golpe de gracia se dio a partir del ataque a las Torres Gemelas. Repito, estos son procesos de largo plazo y podrán pasar siglos antes de que se vean sus verdaderas consecuencias, pero lo importante es que las bases ya están sentadas.

Ahora bien, la historia nunca está escrita con anterioridad y las cosas pueden cambiar en el camino. ¿Qué hubiera pasado si en medio de la Pax Romana el Imperio se hubiese revertido a la República? Muy probablemente hubiéramos llegado a la modernidad mil 500 años antes. ¿Sabía usted, por ejemplo, que justo en esa época se desarrollaron las bases para el motor a vapor, tecnología que luego de la caída del imperio se perdió por un milenio y que después impulsó la revolución industrial?

Así también, Estados Unidos todavía está a tiempo de revertir su sistema hacia los principios republicanos liberales de un Estado de Derecho establecidos por los “padres fundadores”. Lamentablemente no se oyen muchas voces que promuevan esto, ni dentro ni fuera. ¿Será que Osama terminará saliéndose con la suya?

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día jueves 05 de mayo 2011.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Enamorado de la libertad


Carroll Ríos de Rodríguez

El Dr. Alejandro Chafuen recibirá un doctorado honoris causa de la Universidad Francisco Marroquín.

Existe en el ambiente universitario, sobre todo en las universidades prestigiosas, un cierto aire de superioridad con relación a los tanques de pensamiento. Las publicaciones que generan los tanques tienden a ser investigaciones livianas, sin abundantes notas de pie ni referencias bibliográficas. Se dirigen a ciudadanos de a pie y motivan, en muchos casos, a la acción más que a la reflexión. Francamente, ese es su cometido, y mal harían de cara a sus donantes y públicos objetivos si procedieran de otra forma. También se manifiestan los celos, pues los tanques de pensamiento han resultado ser innovadores y creativos, generando ideas que históricamente se incubaban en las aulas, bibliotecas y laboratorios.

El Dr. Alejandro Chafuen, argentino-estadounidense y economista, vive en los dos mundos: el de los tanques de pensamiento y el de las aulas. En su persona no hay contradicción entre las dos esferas, sino complementariedad y sinergía. De 1991 al 2009, fungió como director del Atlas Economic Research Foundation, un centro que promueve, conecta y apoya a más de 400 tanques de pensamiento en 80 países, entre otras cosas. Ahora es su presidente. Además, es autor de varios libros y ha sido profesor universitario. En reconocimiento de sus logros profesionales y académicos, este sábado 7 de mayo, recibirá un doctorado honoris causa de la Universidad Francisco Marroquín.

La Fundación Atlas y la Universidad Francisco Marroquín, coincidentemente, están de aniversario: 30 y 40 años respectivamente. La universidad ha sido parte de las actividades de Atlas desde sus primeros pasos en la región latinoamericana. Chafuen hace memoria de estas décadas y cuenta entre los logros en este continente la creación de varios centros de investigación, el acceso de personeros de estos centros a cargos públicos y universitarios, la implantación de políticas públicas exitosas, y más.

Pero el vínculo con Guatemala y la UFM data de antes, pues Alejandro Chafuen recuerda en sus memorias que el Dr. Manuel Ayau era presidente de la Sociedad Mont Pelerin cuando él fue nominado como miembro. También recuerda cómo el Dr. Alberto Benegas Lynch, amigo de esta universidad, lo presentó con varios pensadores clásico liberales del mundo, incluyendo a Hans Sennholz. Siendo aún joven Alejandro, el Dr. Sennholz le preguntó a qué pensaba dedicarse, y éste le replicó que quería ser tenista profesional. ¿Por qué no enseñas?, le preguntó Sennholz. Alejandro se rio, pero así fue. El joven argentino estudió en Grove City College, donde impartía clases Sennholz, y posteriormente se dedicó a la docencia. En su recorrido intelectual, Chafuen entró en contacto con las ideas de la libertad leyendo a autores argentinos, las publicaciones de la Fundación para la Educación Económica (FEE) y a Ayn Rand, y éstos lo llevaron hacia las fuentes originales y a la espiritualidad. Descubrió los aportes de los escolásticos y publicó el libro Cristianos por la Libertad en 1986. “Me enamoré primero de la libertad, y luego de Dios, quien según percibí es la verdadera Libertad”.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "siglo 21", el día miércoles 04 de abril 2011.

Discusiones de campaña 2011


Verónica Spross de Rivera

Al abrirse la campaña electoral 2011 se espera que ésta sea de altura y que se centre principalmente en la discusión y propuestas de los temas de mayor preocupación para los guatemaltecos. Entre los temas que deberán ser abordados por los candidatos participantes en la contienda se encuentran: mejoramiento de la seguridad ciudadana de manera real y efectiva, generación de empleos y ampliación de las oportunidades de desarrollo social de los guatemaltecos.

Entre los temas económicos que los equipos de los partidos políticos deberán abordar está el tema central de cómo alcanzar mayores tasas de crecimiento económico, lo cual pasa por dinamizar la inversión, nacional y extranjera, que permita crear los empleos tan necesarios para mejorar los ingresos de los guatemaltecos. Ello deberá ir acompañado del fortalecimiento de las capacidades de la fuerza laboral, lo cual incluye la ampliación de cobertura de los programas de capacitación para el trabajo y el mejoramiento de la formación en carreras técnicas en el diversificado.

Otro tema que deberá estar presente en las propuestas o planes de gobierno es referente a la agenda de modernización del Estado, incluyendo aspectos como el gobierno electrónico, utilización del portal Guatecompras para asegurar transparencia y los mejores precios posibles en la adquisición de bienes y servicios que realiza el gobierno. Asimismo es necesario y urgente revisar y plantear reformas a la Ley de Servicio Civil y el marco legal de las compras y las contrataciones. Se requiere fortalecer la administración pública y promover carreras profesionales para los servidores públicos con los incentivos y evaluaciones de desempeño correspondientes.

También será necesario revisar el manejo presupuestario y la priorización del gasto público. Retomar el sistema de inversión pública a cargo de Segeplán resulta importante. Debe despolitizarse la asignación de los recursos a los proyectos de inversión pública. Destinar los recursos a actividades prioritarias, alineadas con los planes y programas es un gran desafío y una gran responsabilidad. La ejecución con transparencia de los fondos del Estado deberá estar presente en todos los programas de gobierno.

La descentralización de los servicios sociales deberá retomarse, incluyendo el componente de la participación municipal y de la comunidad en la gestión de los servicios de salud y educación. Se cuenta con las leyes que apoyan el proceso de descentralización, pero muchas decisiones aún se realizan en el nivel central.

La discusión seria y formal de los temas clave para alcanzar un mejor nivel de vida y condiciones de mayor prosperidad y desarrollo es necesaria. Cada partido deberá presentar sus propuestas y cuadros técnicos para implementarlas. Los ciudadanos tienen la responsabilidad de analizar y seleccionar a quienes consideren la mejor propuesta.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "siglo 21", el día miércoles 04 de mayo 2011.

martes, 3 de mayo de 2011

¡Amor eterno!


PEDRO TRUJILLO

La alianza Gana-UNE parecía la boda real británica hasta que, necesariamente, estallaron los primeros escándalos. Sabían —pero debieron olvidar— que en política únicamente hay intereses jamás amigos y de esa guisa se han comportado. Los primeros desacuerdos llegaron cuando todos querían ocupar las primeras casillas de listados para diputados.

No sopesaron que quienes se unieron a la UNE eran pesos pesados de aquel engendro que se denominó Gana y todos deseaban seguir con el mismo hueso. Estos últimos tampoco valoraron que los otros pensaban igual. Imperdonable laguna mental de ambas partes; se ve que aquello de la “inteligencia” sigue pendiente. Al jeroglífico hay que sumar la desmedida ambición de Sandra Torres, que impide que alguien asome la cabeza para hacerle un mínimo de sombra política. Si descabezó al propio presidente y al vicepresidente, ¿qué pueden esperar los demás?

Sin embargo, el alegrón de burro electoral duró poco. Los diputados de la Gana se dieron cuenta de que en algunos departamentos no es posible continuar con la alianza y decidieron tomar su propio rumbo, y, a lo interno, la salida de Gloria Torres ha descubierto el verdadero ambiente que se vive en el seno de la UNE. Las encuestas —aunque subieron algunos puntos— distan mucho todavía del primer puesto y la distancia hace pensar que es posible que se acerquen, pero difícil que lleguen a esa altura, mucho menos que la rebasen. Se suma el enorme y mantenido nivel de rechazo de la ex esposa presidencial y la cantidad de personas que opinan que “jamás votarían por ella” —recordemos el efecto “Menchú” en las pasadas elecciones—. Por si fuera poco, en el interior, tampoco consigue una mínima ventaja. La “cáustica” batalla de Sandra no será solamente en las urnas, ese es el último de los peldaños que debe subir. Primero tiene que lograr ser inscrita y, posteriormente, que se solventen las impugnaciones que surjan. Toda una carrera de obstáculos con muchas probabilidades de tropezar en alguno de ellos o quedarse ahí varada.

Muchos en el partido se cuestionan si ella es la mejor oferta como opción presidencial o, por el contrario, deben comenzar a prever otras alternativas, aunque a la dama y a sus secuaces no les guste. El grupito contumaz, mirando exclusivamente sus particulares propósitos, nuevamente olvida que en política solamente hay intereses y a quienes militan en la UNE e intuyen el probable desastre —aun teniendo otras opciones—, no parece gustarle la insistencia de la señora por la candidatura.

Tras aquella payasada del divorcio —ahora convertido en manifiesto y patente fraude de ley— comienzan las discusiones que pueden llevar a otro divorcio, el de la Gana de la UNE, pero sin que quede el amor profeso, ese anillo permanente que no desaparece de la mano de la divorciada o las cercanas vacaciones de Semana Santa. Y es que traición con traición se paga, y es posible que todo ese artificial montaje, esa comedia presidencial, no solamente evidencie la vulneración de la ley por la candidata, sino también por el propio presidente y deje al descubierto todo un entramado que arrastre, en su caída, al partido y a aquellos tránsfugas que buscando el interés inmediato apostaron por ese espectáculo esperpéntico.

La elección del binomio vicepresidencial no asegura que se limen las evidentes asperezas y tampoco está claro que permitan en primera instancia la inscripción de Sandra Torres. Es de esperar que esta semana y la siguiente sean claves. ¡Ahí veremos qué ocurre!

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día martes 03 de marzo 2011.

¡21 por ciento!


JOSé RAúL GONZáLEZ MERLO

Vaya ironía. El día que Prensa Libre reportaba que la recaudación fiscal del 2011 va como cañón, esa misma mañana el presidente Colom presentaba sus intenciones para aumentar los impuestos. Nunca antes en nuestra historia se había visto esta velocidad de crecimiento en el pago de impuestos. Claramente, el ciudadano está cumpliendo su parte ayudado por una incipiente recuperación económica. Claramente también, el Gobierno ha dejado de cumplir la suya al simplemente exigir más sin rendir cuentas.

Visualice la calidad de personajes representados en esa reunión: los jefes de bancada del Congreso y secretarios generales de partidos políticos quienes, de acuerdo con la última encuesta de Latinobarómetro, gozan de la confianza de únicamente el 14 por ciento y 17 por ciento de la población respectivamente. Y, por supuesto, el Gobierno de la República que, con un 24 por ciento de índice de confianza, pretende convencer a los dos anteriores de la “necesidad” de aumentar impuestos. No en balde la población ya no se cree la promesa oficial más incumplida: primero subimos impuestos y luego damos resultados de transparencia y manejo honrado de los fondos…

Pero el colmo de los colmos es que los “testigos de honor” eran los representantes de la “comunidad internacional” quienes sí parecen darle el 100 por ciento del beneficio de la duda al Gobierno y nunca han dejado de apoyar cualquier cosa que implique aumentar los impuestos en Guatemala. Enamorados con el concepto de que más gasto público es igual a más desarrollo, se hacen de la vista gorda con la rampante corrupción y despilfarro. Total, ellos no pagan impuestos en Guatemala.

Los que sí pagamos impuestos somos los ciudadanos y las estadísticas oficiales indican que en marzo se pagó un 40 por ciento más que el mismo mes del año anterior, y durante el primer trimestre del 2011, la recaudación ha crecido 21 por ciento. Nunca antes se habían observado esas tasas de crecimiento en el pago de impuestos. Aún así, el Gobierno continúa gastando cada vez más rápido de tal manera que el déficit fiscal ha llegado a cifras récord que amenazan con llevarnos a una crisis.

Los ciudadanos no tenemos por qué sentirnos avergonzados de la supuesta “baja recaudación” de impuestos. Cada mes, cada año, el Gobierno recibe más fondos, pero su malversación, por parte de los gobernantes ha contribuido a la erosión de confianza que demuestran las estadísticas. El Gobierno, el Congreso y los partidos políticos no gozan ni de la confianza ni de la legitimidad para imponer a los ciudadanos tasas más altas de impuestos; mucho menos la comunidad internacional.

Las pretensiones de aumentar las tasas son ilegítimas e innecesarias. Cuando tengan la confianza y la legitimidad vengan a pedir más. Mientras tanto, ¡rindan cuentas y den resultados!

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día marte 03 de abril 2011.

“En-red-adas” elecciones 2011 :(


Estuardo Zapeta

Ayer fue el banderazo de salida para las “alegres elecciones”, una convocatoria tardía...

La campaña se inició hace más de tres años, “el 14 de enero a las 10 de la mañana” con la “toma” —no de guaro, aunque también— de “posesión” del gobierno de la ahora candidata del partido oficial, pegado a los “ganosos”, y representado por un “vocero” —porque no me dejarán mentir que el guango del dizque presidente no ha sido todo este tiempo más que un pinche vocero de su ex mujer— incumpliendo con su principal promesa: la de “ser presidente”. Eso no ha sido, ni por asomo. (Si hasta en el “divorcio por amor” sirvió este medio mudo de muñeco de ventrílocuo, ya que sólo puede decir lo que la otra le permite. ¡Planta de “presidente” esa! :D

Pero ayer fue el banderazo de salida para las “alegres elecciones”, una convocatoria tardía para un proceso propagandístico que inició el mismo partido de gobierno, haciéndolo largo y tedioso, y que ahora alcanzará niveles de saturación, principalmente a nivel de propaganda por radio y por cable :(

(Esta “convocatoria” me da risa porque es como aquel rollo de la “chava” que ya todos saben que está embarazada, ella no sabe ni de quién, ni de cuántos, pero el papá le exige que se case, por la iglesia, de blanco, con el primer mula que se le ponga enfrente. Y el Tribunal Supremo Electorero (TSE) como la iglesia que acepta el casamiento “de blanco”, se hace de la vista gorda, y hacen la pantomima de un “sagrado” matrimonio, cuando casi que “se suspende boda por parto”. Igualito están estas elecciones, todos fingen “virginidad”, el TSE los “casa”, de blanco, pero todas y todos los políticos están más entrenados que “señorita de La Línea”, con el respeto que estas damas se merecen, porque al menos ellas son claras que lo hacen por dinero, pero estos hipócritas me dirán que sus orgías las harán por el bien del país :)bs

Eso sí, un fenómeno nuevo marcará estas elecciones 2011, y no es la participación de “la mujer”, ni la participación “gay”, ni la salida de tanto jicaque autodenominado “maya”, ni la desaparición de la “izquierda”, ni los temores de un fraude electorero, ni el hecho de que serán las elecciones más concurridas y las más observadas. No, qué va .

Me refiero a las “redes sociales”. ☺

De hecho, las susodichas ya estaban saturándose con tanta propaganda (que no publicidad) partidaria, y los bandos de presunto “impacto” mediático ya empezaron sus facebukeros y tuiteros movimientos para impactar a los votantes

Curioso: los dizque “expertos” en esos esotéricos temas de “redes sociales” no cuentan con el hecho que ahí es el usuario quien determina cuál información recibe y cuál rechaza, y su primer reto será no ser rechazados :()D

Mi proyección es que serán las “redes sociales”, junto con la radio, los medios de mayor impacto, información, y socialización de mensajes claves en las elecciones 2011. Creo importante, entonces, observar cómo ahora estas elecciones avanzan a masivas “video-campañas”, “en-youtubados” mítines, “ustream-adas” asambleas, y “podcasteados” discursos

De veras, es ya una campaña política “en-red-ada.” WTF LOL ☺

Artículo publicado en el diario guatemalteco "siglo 21", el día martes 03 de abril 2011.

lunes, 2 de mayo de 2011

Máximas breves... o no tanto


Marta Yolanda Díaz Duran

“La felicidad es el estado exitoso de la vida... conciencia que proviene del logro de sus propios valores”.

Hoy 2 de mayo, día en el cual lee mi columna, estaré en el cuarto día, de cinco, de un viaje a lo desconocido para todos, menos para mí: un viaje a mi interior. El objetivo de esta travesía que, lamentablemente, la mayoría no se atreve a emprender, es entender las raíces de las contradicciones que todos tenemos. Esas incoherencias que nos dificultan alcanzar nuestro fin supremo: ser felices. Por supuesto, parto en un periplo cuyo punto de partida es el deseo expreso de hacerlo. De lo contrario, es imposible llevarlo a cabo.

Por incursiones anteriores que he hecho, sé que me voy a topar con ciertos fundamentos sobre los cuales he construido mi existencia. Y unos pocos de estos, expresados por algunos de mis autores preferidos, quiero compartir con aquellos que eligen acompañarme en el camino de separar lo falso de lo verdadero, teniendo claro que ésta también es una tarea y responsabilidad individual. Por cierto, ¡qué difícil fue escoger los aforismos que a continuación transcribo entre tantos que considero vitales! En fin, comencemos por el principio, y ese es para mí Aristóteles:

“... cuando se trata de la práctica, la verdad se juzga y se reconoce solamente en vista de los actos y atendiendo a la vida real; porque éste es el punto decisivo. Al estudiar todas las teorías que acabo de exponer, deberán por lo mismo confrontarse con los hechos mismos y con la vida práctica. Cuando se conforman con la realidad, pueden adoptarse; si no concuerdan con ella, debe sospecharse que no son más que vanos razonamientos”. Cita que encuentran en el capítulo IX de la obra “Ética a Nicómaco”.

De “Así habló Zaratustra” de Friedrich Nietzsche, elegí un párrafo de uno de mis capítulos preferidos, titulado “De las moscas en la plaza”: “Sus almas mezquinas se ocupan mucho de ti. ¡Los tienes preocupados! Lo que mucho ocupa, termina por preocupar. Te castigan por todas tus virtudes. En el fondo solo te perdonan tus yerros”. Por cierto, también en los escritos de la filósofa Ayn Rand encontré una idea similar. Al final, el “último hombre” envidia las virtudes y los éxitos de aquél que no necesita más aprobación que la propia.

Del discurso de John Galt en “La rebelión de Atlas” de la ya mencionada Rand, copio los siguientes pasajes: “La felicidad es el estado exitoso de la vida… La felicidad es el estado de conciencia que proviene del logro de los propios valores… el ser humano es un fin en sí mismo, existe para sí mismo, y el logro de su propia felicidad es su más alto propósito moral... La felicidad es un estado de alegría no contradictoria, una alegría sin pena ni culpa, una alegría que no choca con ninguno de tus valores y que no te lleva a tu propia destrucción...”.

Apenas comienzo y ya acabé con los caracteres con los que cuento. Sin embargo, este cuento apenas comienza. Espero que ustedes vivan pronto su propia odisea, su propia introspección. El viaje más importante que toda persona puede hacer.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "siglo 21", el día lunes 02 de mayo 2011.