jueves, 30 de junio de 2011

Las drogas y los candidatos

Ramón Parellada.



De los cinco candidatos a la Presidencia de la República que participaron en el Foro Presidencial organizado por la Cámara de Industria el pasado 24 de junio, dos respondieron que sí consideran que despenalizar o des-criminalizar las drogas es la verdadera solución a la mayoría de los problemas que son causados en su cadena productiva, de transporte y de venta.


Ante la pregunta que hizo la entrevistadora Patricia Janiot a los candidatos sobre si legalizarían las drogas, el Dr. Harold Caballeros y el Dr. Eduardo Suger fueron los únicos que afirmaron que sí lo harían. El Dr. Caballeros explicó que es la única forma de eliminar el sobreprecio con lo que se disminuiría la criminalidad y el mercado negro.


El Dr. Suger comentó que debemos aprender de la historia y para ello tenemos el ejemplo de lo que ocurrió en Estados Unidos con la Ley Seca. Comentó que hay que liberarla, pero esa iniciativa no puede salir de Guatemala, si no Estados Unidos nos atacaría.


Considero que estas respuestas fueron las más valientes ante tal polémico tema. Pero hoy en día no están solos. Mary Anastacia O’Grady publicó el 5 de junio recién pasado, en The Wall Street Journal Americas, una columna denominada Más llamados a un cese al fuego en la guerra contra las drogas, en la que cuenta cómo se están sumando voces importantes al tema de encontrar nuevas soluciones a la “guerra contra las drogas”, partiendo de la historia de la liberación de la prohibición del alcohol, donde John D. Rockefeller Jr. había sido un defensor tremendo de la Ley Seca y al final paró reconociendo que esa medida sólo había empeorado las cosas.


Seguía con su idea de que el alcohol era muy dañino, pero que el camino no era su prohibición.
Nos cuenta O’Grady en su artículo: “El cambio de opinión de Rockefeller me vino a la mente la semana pasada cuando el ex secretario de Estado George Shultz, el ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker, el secretario general de la OTAN Javier Solana, tres ex presidentes latinoamericanos provenientes de Brasil, Colombia y México, y el actual primer ministro de Grecia (entre otros) presentaron un informe conjunto —bajo el nombre de Comisión Global de Políticas sobre Drogas— en el que consideraron un fracaso la guerra contra las drogas y en el que piden un nuevo paradigma en la actual política contra ellas”.


Durante la pasada Conferencia de Seguridad de Centroamérica, en la que se reconoció que el principal problema de la región es el narcotráfico, la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clynton, pidió que pongamos $3 por cada $1 que su país pone en esta guerra.
Los candidatos coincidieron en que esta petición es injusta, pues ya estamos pagando muy caro porque gastamos ya $40 por cada dólar que nos da Estados Unidos, ponemos los muertos, pagamos carísimo por algo que ni demandamos, ni producimos y que ha sobrepasado nuestra capacidad.


La “Guerra contra las drogas” nos está desangrando y se está comiendo todos nuestros recursos. Debemos pensar que éticamente la descriminalización de las drogas está justificada. El consumo de las drogas no es un crimen. Si quien las consume no daña a terceros, entonces no hay ningún crimen. Si estar drogado daña a otros o sus propiedades, entonces sí han cometido un crimen y deben responder por ello.


Es verdad que la drogadicción es una tragedia, pero para ello hay que ayudar a los drogadictos, como se hace con los alcohólicos. Seguir con la prohibición a las drogas es inmoral y empeorará la situación.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día jueves 30 de junio 2011.

Limosneros

JORGE JACOBS A.


A raíz de la reunión de presidentes de la semana pasada, un amigo me envió un comentario que me parece interesantísimo compartir con ustedes. Recibí muchos comentarios sobre mi artículo de la semana pasada y mi postura sobre la legalización de las drogas, que espero contestar la próxima semana. Transcribo a continuación el comentario de mi amigo, AA (no de Alcohólicos Anónimos):


“Hace unos días se llevó a cabo en Guatemala una conferencia de seguridad en la cual los presidentes y expertos ‘enérgicamente’ le pidieron al gobierno de Estados Unidos más dinero para el combate del narcotráfico, aduciendo que sus recursos locales no son suficientes para sostener la lucha de varios años sin que se vean resultados positivos. Hillary Clinton, Secretaria de Estado de ese país, ofreció dar más ayuda para el combate del narcotráfico, pero hizo notar que la tributación tenía que aumentar en los países quejosos. ¡Increíble!
“Es el país consumidor por excelencia, reconocen aprox. el 85% del consumo de drogas, el resto va a Europa y otros países; la mayor parte del dinero de drogas se queda y se lava en EE. UU., mientras los países latinos ponemos los muertos y la violencia.


“Una de las conclusiones del foro fue crear un impuesto regional para el combate del narcotráfico. Irónicamente, el presidente de Colombia afirmó que en el mismo foro había gente comprometida con el tráfico de drogas. ¡Por supuesto que sí! El tema del foro no fue cómo solucionar el problema de las drogas, su tráfico, su consumo y la violencia consecuente; fue estudiar, justificar e implementar una nueva forma de sacarle más dinero a los ciudadanos de estos países.


“¡Qué vergüenza de presidentes! Comenzando por el de Guatemala, que tiene ya varios meses luchando por seguir incrementando el presupuesto y endeudando a los ciudadanos más pobres del país. ¡Qué vergüenza, qué falta de dignidad! Foro de limosneros que al final y con tal de aumentar las posibilidades de corrupción en sus respectivos países, aceptaron la presión del gran consumidor y que se queda con la mayor parte del dinero del narcotráfico, para intentar esquilmar más aún la precaria situación de sus ciudadanos.


“¡Hasta cuándo vamos a despertar latinoamericanos, hasta cuándo! A los gobernantes de EE. UU. y Europa les interesa que haya violencia en nuestros países, les interesa que no haya un clima de trabajo, producción e inversión en el área. Con la situación económica actual en el mundo, se necesitan inversiones frescas, pero, ¿cómo hacerlas en lugares de secuestros, crímenes y de justicia limitada y/o comprometida, de políticos corruptos fácilmente manipulables? Incluso los inversionistas latinoamericanos prefieren llevar su dinero a EE. UU. y Europa. ¡Pregúnteles! El capital solo tiene patria donde hay seguridad.


“Los políticos, tanto de EE. UU. como de Europa, presionan a nuestros no tan ingenuos políticos, para la creación de leyes que persiguen una información abierta sobre cuentas de bancos y activos generales, no tanto porque les interese ‘combatir el crimen’ sino para que haya temor en sus propios ciudadanos a invertir acá. ¿Por qué tardaron tanto en cuestionar las inmensas cuentae", es de los jeques árabes y de nuestros propios políticos latinoamericanos? Sus bancos usaban los fondos para circularlos entre sus ciudadanos para inversión y creación de puestos de trabajo a costillas de nuestras magras economías. ¡Esos son los ‘países amigos’!”
¿Usted qué opina de esta visión?


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día jueves 30 de junio 2011.

miércoles, 29 de junio de 2011

Sí importa la familia

El insustituible rol de la familia es reconocido bellamente en el preámbulo de nuestra Constitución.


Carroll Ríos de Rodríguez.


La propaganda electoral que juega con el tema de la familia arranca en los votantes risas, aprecio o indignación. Indistintamente de las motivaciones que originaron esta veta en el debate nacional, es un acierto resaltar la importancia de la familia para el bienestar social y económico del país. Es una verdad que sabemos intuitivamente, por experiencia u observación, pero que se puede nublar. A veces tomamos a la familia por sentado y le restamos valor, o peor aún, permitimos que se invada su ámbito de competencia.


Lo que tal vez no se sabe es que existe evidencia científica para el caso específico de Guatemala. El estudio Determinantes del Crecimiento Económico, Población y Familia: El Caso Guatemala (2007), elaborado por la Dra. María Sophia Aguirre, se plantea la pregunta: ¿está vinculada la pobreza o riqueza de los guatemaltecos con la estructura familiar? La respuesta es sí. Usando los datos generados por la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (ENEI), Aguirre encontró que la familia constituida por hombre y mujer unidos en matrimonio es la estructura que mejores resultados obtiene en pro de sus miembros, seguida de las uniones de hecho (matrimonios de facto). Estas familias tienen un mayor nivel de ingresos y de ahorros, y tienen más probabilidades de ser propietarios. Además, los miembros acumulan más estudios, lo cual es positivo para la economía nacional, pues un incremento en el nivel de educación genera más capital humano. Lo dicho es cierto tanto para familias ladinas como indígenas. Las personas con un índice de necesidades básicas no satisfechas más alto tienden a ser familias de personas divorciadas o separadas, y madres solteras. Como factor determinante del bienestar económico, es más importante la estructura familiar que otros factores, como por ejemplo, diferencias étnicas, la recepción de remesas, o si se vive en el área rural o urbana.


El insustituible rol de la familia es reconocido bellamente en el preámbulo de nuestra Constitución. Allí se admite “la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social” y a la familia “como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad”. En otras palabras, la familia no sólo contribuye a la economía y a la estabilidad social, sino debería ser el ámbito donde se colman nuestras necesidades afectivas. En aras de la dignidad inherente de cada persona, el Estado está llamado a respetar a la familia y garantizar los derechos básicos de sus miembros.


Los votantes debemos evaluar las propuestas concretas para la familia. Sospechemos de políticas públicas metiches que se arrogan atribuciones que nos competen a los padres o reducen la libertad de nuestras familias. Las relaciones amorosas y contractuales que unen a los miembros de la familia son responsabilidad de personas únicas, y éstas reciben un espaldarazo más eficaz de parientes, grupos de apoyo, líderes religiosos y profesionales especializados, que del abstracto y distante Gobierno.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día miércoles 29 de junio 2011.

Tremenda situación de violencia

Verónica Spross de Rivera.



Por la cercanía de esta fecha con el Día del Maestro, usualmente habría dedicado espacio para reconocer a los buenos docentes, que día a día están trabajando arduamente en el aula, luchando con empeño por preparar a sus alumnos para la vida y el mundo del trabajo. La carencia de útiles, libros de texto y de alimentación escolar, que son la realidad diaria en muchas escuelas, no hace sino recalcar la importancia que tiene para los estudiantes contar con un maestro que hace la diferencia. Mi reconocimiento a los maestros y maestras que se esfuerzan porque sus alumnos aprendan y se preparen adecuadamente para la vida.


Sin embargo, dada la tremenda situación de violencia que estamos viviendo, el homenaje a los docentes será breve para dar espacio a un llamado a la acción que permita frenar esa ola de criminalidad que en junio ha segado la vida de muchos guatemaltecos. Desde el expendedor de gas propano asesinado a quemarropa, las pasajeras de un taxi, madre e hija víctimas de asesinato, el joven ingeniero asesinado vilmente por robarle el celular, hasta los cobardes asesinatos de los profesionales que estaban como candidatos a alcalde de San José Pinula o los ataques a pilotos de autobuses, entre otros, vemos con suma preocupación que muchos guatemaltecos han perdido la vida por hechos criminales en junio.


Afortunadamente el Ministerio Público ha comenzado a responder haciendo su trabajo de investigación con seriedad. La Fiscal General ha podido encaminar al equipo para que se tengan resultados concretos traducidos en las capturas de presuntos asesinos y miembros de bandas criminales y extorsionistas. El trabajo en equipo con la Policía Nacional Civil ha permitido dar con los supuestos responsables de algunos de estos terribles asesinatos. Ahora será la prueba de fuego al realizar los procesos judiciales que diluciden si los sindicados resultan siendo culpables. Por otro lado, dado que miles de hechos delictivos y actos criminales han quedado impunes, persiste la incredulidad hacia la efectividad del sistema de justicia. Algunos hechos de violencia y crímenes aún no han sido esclarecidos ni se ha encontrado a los culpables. Y, otros, salen libres debido a que las pruebas no fueron suficiente evidencia para probar el delito.


La coordinación con las autoridades municipales parece ser clave para poder identificar a los culpables de los crímenes, asesinatos, asaltos, robos de celulares, extorsiones y demás atrocidades que estamos sufriendo los guatemaltecos diariamente. La existencia de cámaras de vigilancia ha sido un elemento fundamental para dar con los sindicados de cometer los recientes asesinatos. La coordinación de acciones entre los cuerpos policiales, incluyendo a la PMT y de seguridad, así como con policías privados parece ser importante para fortalecer las acciones requeridas.


La cumbre realizada en nuestro país puso en evidencia la necesidad de unir esfuerzos a nivel centroamericano para el combate al narcotráfico. Las lecciones de Colombia y México contribuyen a establecer una ruta a seguir en esa lucha, que en el fondo no debería ser nuestra, pero no tenemos escapatoria dado el nivel al cual ha llegado el problema. Es necesario analizar profundamente si vale la pena despenalizar las drogas.


La prioridad es poner un alto a la creciente ola de violencia que se vive en la ciudad capital y en ciertas regiones del país, previniendo el crimen y llevando a cabo acciones que reduzcan los hechos de delincuencia, especialmente los robos y asaltos, así como los infames asesinatos. No toleremos más muertes de guatemaltecos honrados y trabajadores.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "siglo 21", el día miércoles 29 de junio 2011.

martes, 28 de junio de 2011

¿Aprenderemos?

PEDRO TRUJILLO.


La Unión Europea (UE) leimpone significativas condiciones a Grecia si quiere recibir préstamos que la saquen de la bancarrota en la que se encuentra. El paquete de medidas pasa por la contención y reducción del gasto público, el incremento en la edad de jubilación, la flexibilización de las condiciones laborales, no más endeudamiento, recorte de gastos innecesarios y la privatización de empresas estatales, entre otras. Es curioso ver cómo para salir de la crisis y superar el desastre económico en que están metidos la mayoría de países europeos recurren a soluciones “neoliberales”.


El intervencionismo económico total quedó al descubierto como fórmula desastrosa, más que inútil, al inicio de los 90 y provocó la caída de la URSS. Sin embargo, los intervencionistas “moderados”, bajo propuestas socialdemócratas o demócratas cristianas —u otras similares— continuaron promoviendo y vendiendo al electorado la idea de que había que pagar altos impuestos, generar más gasto público y promover esa entelequia sin fondo —cuando no sin sentido— que son los “gastos sociales”. Ahora, sin embargo, para salir de la descomunal crisis en la que están metidos, recurren a medidas y principios liberales que adoptan como única receta, aunque los denominan peyorativamente “neoliberales” ¡Curioso al menos!


No obstante, algunos países de la UE que apoyan o promueven esas fórmulas, continúan con el discurso sobre “los pocos impuestos que pagamos” en este país y la necesidad de incrementar la carga tributaria para contar con más fondos, y se presentan en la reciente conferencia sobre Seguridad Regional con el ánimo de llevar a cabo donaciones para promover y justificar que, a fin de cuentas, paguemos más o nos endilguen un nuevo impuesto para la seguridad. ¿Sabrán los “indignados” españoles en qué gasta el gobierno que les pide austeridad y es incapaz de parar el crecimiento del desempleo los impuestos de sus ciudadanos? ¿Querrán que, como ellos, toquemos fondo también aquí? Así podremos aplicar aquel refrán de: “mal de muchos, consuelo de tontos.” Es preciso pensar y aprender sobre lo ocurrido en esos países que no han sabido contener la deuda y el gasto gubernamental para evitar que estemos peor de lo que estamos. No hay que dejarse llevar por cantos de sirena cuando los resultados hablan por sí solos. Si el Gobierno se dedicara a su función de garantizar seguridad y justicia, es presumible que el desarrollo humano se daría más rápido y mejor y aún sobrarían recursos para atender ciertas necesidades. Sin embargo, los frívolos gobernantes han descubierto cómo apalancar votos por medio del reparto de dádivas y privilegios, las subvenciones, las becas sin devolución y la corrupción silenciada —cuando no promovida— mientras los políticos activos o retirados se recetan grandes privilegios —el presidente de Guatemala, que es el mejor pagado de América Latina, se queja de que no le alcanza el dinero para pagar a sus funcionarios, según predica, mientras desvía fondos de Gobernación para Cohesión Social, aunque pide más dinero para seguridad ¿Lo entiende alguien?—.


Hay que desmitificar al político y a la política. La gestión pública puede y debe ser mucho más simple porque se trata de hacer que funcionen tres o cuatro cosas y no elucubrar sobre que pueden planificar a su criterio y discreción y, años después, buscar en el “neoliberalismo” procedimientos que siempre han criticado y que admiten como única solución a los grandes problemas ¡Pura demagogia que termina evidenciando la verdad! Aun así la pregunta es válida: ¿Aprenderemos o seguiremos la corriente?


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día martes 28 de junio 2011.

Centroamérica en guerra

Hay poco que celebrar luego de la conferencia de seguridad centroamericana. Reiterar la adhesión de los gobiernos de la región a la fallida “guerra contra las drogas” garantiza que EUA seguirá poniendo el consumo, las cárceles, las armas; y nosotros pondremos el dinero, los muertos, y la pobreza. Llevamos más de cuarenta años en lo mismo y seguiremos en lo mismo… Desde que el presidente Nixon acuñó el término de la “guerra contra las drogas” en 1971, lo único evidente es que la política de criminalización ha sido una de las peores iniciativas que EUA ha impulsado globalmente.

JOSé RAúL GONZáLEZ MERLO.

No aprendimos nada desde la era de la prohibición del alcohol cuando esa equivocada iniciativa fomentó el crimen en los años 1920. Hoy, las peores mafias celebran que su negocio seguirá tanto o más rentable que nunca. Penalizar el consumo de drogas garantiza precios altos y beneficios para los criminales.

Es tan patética la conclusión de la conferencia, que nuestros funcionarios “celebran” que el Banco Mundial y el BID nos endeudarán en otros US$1 mil 500 millones y agradecen la “generosa” donación de EUA por US$300 millones y US$200 millones de la Unión Europea. En total US$2 mil millones dizque para fortalecer la seguridad y justicia. ¿¡Qué político no se va a poner feliz con esas noticias!? Lo que no nos dicen es la cantidad de dinero que los criminales tienen, han tenido y tendrán disponible para deshacer y corromper todo lo que las burocracias locales e internacionales hagan. Compare ese monto contra los US$35 mil millones solo de cocaína que, estima el presidente Calderón de México, se consumen en los EUA...

Vamos mal. Peor cuando escuchamos a la Secretaria de Estado de EUA amenazándonos con que tenemos que poner el doble de los fondos que ellos aporten. Ahora resulta que nosotros tenemos que pagar su equivocada política con la destrucción de nuestra vida, libertad, propiedad y, por si fuera poco, con más impuestos… Vamos mal. Nunca ganaremos una inútil guerra injustamente impuesta sobre nuestras espaldas. Sin embargo, hay una luz de esperanza. Personas como el ex secretario de Estado George Schultz y el ex presidente del Banco Central de EUA, Paul Volker, han criticado esa fallida política. Les acompañan otros como Javier Solana, ex secretario de la OTAN, y Fernando Cardoso, ex presidente de Brasil.

Es momento de hablar de la descriminalización de las drogas. Simplemente ya hemos probado con todo lo demás y el problema es cada vez más grande, más mortal, más violento, más devastador y más caro para los más pobres. Lo que hace falta no son más fondos, sino coraje y liderazgo para decirles a los gobiernos de los consumidores que es inmoral e hipócrita pasarnos la factura por su problema; un problema cuya solución arranca, inevitablemente, por la legalización.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día martes 28 de junio 2011.

¿Familia unida? A la qué paja

Su campaña, esa de la familia unida, me ha causado tanta gracia, no por el mensaje, sino por el ejemplo...

Estuardo Zapeta.

Este chavo –líder dice él— me salió con tanta casaca que es el blanco de las más interesantes bromas en las redes sociales. Y es que el “Smiley Baldizón”, una creación curiosamente de la mismísima UNE, se ha convertido en ese tipo de candidato “a la Tortrix.” Haga usted una búsqueda rápida de este personaje en, digamos Facebook, y encontrará lo más chistoso que pueda leer de la política chapina.


Luce retahíla de títulos –y esa es sólo una de sus pesadas bromas— pero no articula ni presenta un entendimiento más allá del básico en temas, digamos narcotráfico, educación, o economía. (Conste que el pobre no anda solitario en ese camino, la mayoría de muñecas y muñecos tampoco son unas luminarias que digamos).


Su campaña, esa de la familia unida, me ha causado tanta gracia, no por el mensaje, sino por el ejemplo, que cuando lanzó a su candidata vicepresidencial –las mujeres están “de moda”— lo hizo con un magnífico ejemplo de “familia unida”: la Raquel.


(Pobre la Raquelita, qué necesidad tiene de andar metida en semejantes merengues. Es que de veras, sólo en Guate. Pero allá ellos poniéndose como ejemplo de “familia unida”. LOL :)
Muy consistente el “Smiley” con su retórica –buscá en el diccionario qué significa esa palabra— de “familia unida”, y de la mesiánica “salvación” de Guatemala, el susodicho presenta como compañera de fórmula a una mujer, ex primera dama, no necesariamente ejemplo de familia unida. (Raquelita, tu vida privada lo era cuando decidiste ser privada, pero desde el momento que decidiste salir públicamente a la par del mensaje de “sólo la familia unida”, te amolaste. Y tu problema no es optar por la vida política, qué bueno, sino el mensaje que respaldás. Tú no mirás, por ejemplo, que la arañita ande hablando de familia después del divorcio, ya que “no le iría bien.” Consistencia, Raquelita, consistencia.)


Aló, Nicho, andás por ahí.
Que en el discurso digan “familia unida”, pero en la “praxis” –palabra doctoral, ulagrán— sea ejemplo de lo opuesto, o nos crean ver la cara. Pero no sólo en eso muestra discrepancias. En el tema del “narcotráfico”, pensé yo, con tanto “título” podrá mostrar una comprensión más amplia del fenómeno económico para buscar soluciones que no sean disonantes –otra palabra doctoral— con la acción necesaria para terminar de una vez con todas con la criminalidad que dicho pobre entendimiento del fenómeno produce. Pero ahí está que mi expectativa se quedó burlada.


De hecho, si dicha incomprensión del narcotráfico viniese de la candidata oficial, pues hasta lo comprendería, porque los gobiernos deben apoyar la guerra contra el narcotráfico, porque es un negocio para ellos. Y los narcos deben también apoyar la guerra contra ellos mismos porque eso le sube el precio al producto traficado.


No asigno yo dicha incapacidad del “Smiley” al origen petenero, porque parto de la premisa –otra palabra doctoral— que los peteneros tienen sentido común y lo usan.
Parto de la inconsistencia entre discurso y práctica. Otras palabras doctorales, a la qué paja.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día martes 28 de junio 2011.

lunes, 27 de junio de 2011

El reino de la insensatez

Marta Yolanda Díaz Duran.



“Al final lo que Hillary Clinton ¿impuso? es que paguemos más impuestos para financiar su guerra perdida”.



O el reino de la creciente inseguridad. O, simplemente, la primacía de la estupidez. Tal y como lo expresó en una entrevista reciente el célebre miembro de la Real Academia Española, el conocido escritor y periodista Arturo Pérez Reverte: “El peor enemigo del mundo no es la maldad sino la estupidez.


De un malvado inteligente puedes aprender. E incluso, sufrir los estragos de su maldad, puede hacerte más lúcido. Pero de un estúpido nunca aprendes nada… Y si la unes a la política [la estupidez] el resultado puede ser devastador”. Siendo, a mi parecer, la mayor de las estupideces el no usar la razón a la hora de pensar. Y, por supuesto, al tomar decisiones y actuar.


Todos los días me topo con nueva evidencia que respalda lo dicho con anterioridad al leer los diarios, tanto los nacionales como los de otros lares. Leer diarios hoy es como hacer un recuento de las premisas falsas sobre las cuales está cimentado el sistema de reglas que prevalece actualmente en el mundo. Lo más doloroso es darse cuenta de las consecuencias nefastas que éste ha traído a la humanidad.


Y lo más sorprendente es cómo la mayoría de afectados, no sólo no reacciona sino, como en el caso de los indignados españoles, piden más de lo que nos ha llevado a la situación presente: piden más intervención y control de parte de los gobernantes. Todo por la pereza mental, por no hacer el esfuerzo de aclararse las ideas y separar lo falso de lo verdadero. Por preferir falsear la realidad antes que asumir la responsabilidad de sus vidas. Por dejar que los poderosos los manipulen con promesas que nunca van a cumplir.


¿A qué se debe esa inercia de las víctimas que aceptan lentamente convertirse en siervos, no deliberantes, cediendo el valor más preciado después de la vida? Ese valor es nuestra libertad individual: la que nos permite decidir nuestros fines y escoger los medios para alcanzarlos. Construirnos a nuestro antojo.


Otro ejemplo, en nuestro propio terruño, es el resultado de la “Conferencia Internacional de apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica”, donde quedó claro que el principal interés era el monetario. De lo declarado por los participantes, me surge la siguiente duda: ¿Por qué en lugar de pedir que los gringos disminuyan el consumo de las drogas prohibidas, les exigen a sus gobernantes la eliminación de la prohibición, que es la raíz del problema? La ironía es que al final, lo que Hillary Clinton ¿impuso? es que paguemos más impuestos para financiar su guerra perdida.


¡Ah! Y ofreció miles de millones de dólares en préstamos. Los que van a pagarlos ¿dónde están, qué opinan? Tal vez están trabajando mientras otros los transforman, poco a poco, en sus esclavos. Piensan que trabajan para sí mismos ¡Qué ingenuos! Al fin, lo que ha fallado no es el abstracto Estado. Guatemala es un claro ejemplo de que son el sistema Benefactor/mercantilista y quienes lo administran (los gobernantes) los fallidos.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día lunes 27 de junio 2011.

viernes, 24 de junio de 2011

Justicia, no venganza

Un asunto hazañoso: que la mayoría fuera indígena.

Luis Figueroa.

En 1982 fue constituida la URNG para coordinar las guerrillas que intentaban, mediante recursos como secuestros, asesinatos y terrorismo, instaurar la dictadura del proletariado de acuerdo con los modelos soviético, cubano y maoísta.Hacia 1981, la guerrilla vivía una euforia que la llevaba a creer que el triunfo estaba cerca; y para aquel movimiento era crucial obtener la participación de los campesinos, que en su mayoría son indígenas. Sin aquello, nunca conseguirían fuerzas armadas para enfrentar al Ejército constitucional.

El EGP obtuvo respaldo de parte de la población, mientras solo se trataba de charlar sobre la lucha de pobres contra ricos y proporcionar alimentos. Empero, cuando la guerrilla embarcó a los campesinos en enfrentamientos armados, la cosa cambió. En parte porque la guerrilla llegó a la gente con ideas ajenas a sus tradiciones; y porque la guerrilla pasó a exigir alimentos –en vez de solicitarlos–, a reclutar por la fuerza, y a castigar a quienes consideraba como sus enemigos, o espías.

Lo que estoy contando aquí, puede ser corroborado en Guatemala, la historia silenciada, por Carlos Sabino. Porque la Constitución le encomendaba al Ejército la tarea de mantener la paz, este combatió a la guerrilla. Y cometió desmanes. El Ejército estaba compuesto principalmente por indígenas; y los campesinos se vieron entre dos fuegos. La guerrilla nunca consiguió una oleada insurreccional, actuó con insolencia, e involucró a civiles. Indígenas en las poblaciones, e indígenas en el Ejército, todos quedaron atrapados.

El Ejército aprendió de sus experiencias contra la guerrilla y elaboró planes para evitar que aquella tuviera éxito en sus propósitos totalitarios. Aquellos planes eran contra la guerrilla, no contra los indígenas; porque indígenas eran todos. Los de uno y otro lado. El que la mayoría de la población fuera indígena es un asunto hazañoso; y el problema a resolver era el de evitar el triunfo de la guerrilla totalitaria. El problema era político, no étnico. Al final, la guerrilla fracasó, sus patrones en Moscú cerraron la tienda y en La Habana estaban en la miseria. Álvaro Arzú les sirvió, en la mesa, lo que no pudieron obtener por la fuerza y ahora sus dirigentes ocupan puestos clave en toda la administración pública.

Y todo esto viene al caso por la captura del general (R) Mario López Fuentes, oficial que merece ser tratado con justicia, y no ser víctima de una venganza; ni de un espectáculo con propósitos políticos.www.luisfi61.com.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "El Periódico", el día viernes 24 de junio 2011.

Estrógeno en la política local (1)

Karen Cancinos.


Estrógeno y progesterona a mares en esta campaña. ¿Buena cosa? Sí, pero con matices.


José Raúl González escribió una interesante columna en un matutino el martes de esta semana. “Mujeres sin tecomates” era el sugestivo título. Suscribo casi toda esa reflexión, exceptuando una frase que, me parece, es una concesión del columnista al lenguaje políticamente correcto que está en boga. “Sin importar el género…” y seguía.


Eso de “género” es un anglicismo (viene de gender), lo mismo que la horrenda palabreja “empoderamiento” (proveniente del empowerment). Lo que es a mí, no solo no se me da muy bien el inglés, sino que además encuentro muy chocante utilizar vocablos tan espantosamente adaptados, cuando en español existen palabras apropiadas. ¿Qué hay del simple “sexo”? La mitad de la humanidad está constituida por personas de sexo femenino, la otra por personas de sexo masculino, y ya. “Género”, en nuestro idioma, es un fardo de tela. Eso de “estudios de género”, “enfoque de género”, etcétera, es, por decirlo suavemente, un despropósito.


En enero del año que viene, lo más probable es que tengamos los guatemaltecos una vicepresidenta, y si el hado nos es adverso y los jirones de institucionalidad que aún nos quedan acaban por desintegrarse, una presidenta. Como sea, pienso que tanto estrógeno y progesterona en estas elecciones es una buena cosa a primera vista, y también a segunda, pero hay que matizar. No se trata de “mujeres candidatas, automáticamente mejor política”.


Veamos. ¿Sería Roxana Baldetti una vicepresidenta mejor que la mujer que cogobernó con Álvaro Colom hasta hace un mes? Me parece válido plantear esta interrogante, haciendo la acotación de que con “mejor” me refiero a si Baldetti tiene más talla estadista que Sandra Torres, más visión de largo plazo, más serenidad, más refinamiento (no de modales o apariencia, pues a nadie puede pedírsele eso, sino refinamiento de carácter, pues es sabido que el poder tiende a emborrachar y a hacer que la gente pierda contacto con la realidad).


Mi respuesta provisional es: no sé. No puedo afirmar que la candidata del PP sería una mejor vicegobernante que lo que Torres ha sido (ilegítima y espuriamente sí, pero de que cogobernó, cogobernó). A nivel de corrillos, no todo lo que se dice de ella es halagador. A nivel de prensa, tampoco. Parece una mujer de temple, pero Torres también lo es; sin embargo, su colosal ignorancia sobre temas de estado invalida su carácter decidido. Esperemos que Baldetti se haya preocupado por formarse mejor, aunque su comportamiento en el Congreso no dice exactamente eso. La impresión que me da es que los principios le estorban, y que el pragmatismo es su baza. Mala cosa.


Laura Reyes me parece una opción excelente. Sé que Eduardo Suger no es un adalid de la corrección política, de manera que no le pidió que lo acompañara en el binomio presidencial por su colorido vestuario, su discapacidad o por lo que ella llama su poco atractivo aspecto (aseveración de la cual discrepo). Es una jurista con posiciones honestas, y por tanto poco populares. Igual que las otras mencionadas, es una mujer fuerte y con gran capacidad de trabajo.


A Raquel Blandón la conocí hace muchos años, cuando se vestía de negro para hacer campaña por la extinta Democracia Cristiana. Yo era una mocosa que la persiguió cuando llegó a mi pueblo, hasta conseguir que me tomaran una foto con ella. A su participación junto a Manuel Baldizón me referiré la semana que viene.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día viernes 24 de junio 2011.

UNE-Gana, otro jueves negro

Estuardo Zapeta



Eso ya lo vivimos: un día normal, hordas moviéndose hacia la capital, amenaza cuasi sindical, caos total.

La mara de la arañita está desesperada y ofrecen “movilizaciones.”


Eso ya lo vivimos: un día normal, hordas moviéndose hacia la capital, amenaza cuasi sindical, caos total. PNC paralizada. Sí, eso ya lo vimos durante el gobierno del mal recordado FRG, y creímos que ya se había quedado en el pasado como una recordación no tan florida de las iniquidades políticas.


Pero el otrora activista “de la paz”, Orlando Blanco, ayer nos regresó en el tiempo, amenazando que si no se detenían la interpelación al neneco de (des) gobernación, que una situación como la del Jueves Negro, día recordado también por la muerte de nuestro querido Reportero X, se daría. Y para ello hizo el llamado a las bases partidarias, las que curiosamente son “beneficiarias” de esos costosos programitas clientelistas y populistas.


“Le hacemos un llamado a la población beneficiaria de los programas que se están desarrollando para que estén en alerta al llamado de la coalición para que nos movilicemos y mostremos nuestro rechazo..., indicó Orlando Blanco, miembro de la dirigencia de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)”, reportaba ayer jueves Siglo.21.


Veo en ese llamado, el cual, a propósito, ha sido rechazado correctamente por el mismo presidente del Congreso, Roberto Alejos, una amenaza directa, no al Congreso, sino a la población guatemalteca. Alejos ha propuesto, como político sagaz que es, el diálogo como medio de resolución de conflictos. (Lo curioso de todo esto es que esta estrategia, la de interpelaciones larguísimas ha sido utilizada muchas veces en el Congreso, y la UNE-Gana no ha dicho esta boca es mía antes, sino hasta ahora.)


¿O querrá subirle “perfil” a Alejos, dada la cada vez más dificultosa participación de la arañita en las elecciones? ¿Será esto un show puro y duro de la misma UNE-Gana para lanzar a “Ah, lejos” a una candidatura haciendo su entrada triunfal como “hombre de paz y diálogo”, quien mostraría presunto “control” del partido, el cual estaba a punto de cometer una mulada como otro “jueves negro”, pero llega oportunamente “Súper Ah, lejos”, paladín del diálogo y la paz, a apaciguar a los encachimbados dirigentes de la UNE-Gana?


De hacer las susodichas “movilizaciones”, la UNE-Gana, que no va tan bien que digamos en las encuestas y su candidata no ha sido inscrita, estarían confirmando lo que ya todos sabemos: que son una retahíla de bochincheros, y que utilizan a la gente de “sus familias progresan, la bolsa solidaria y las remesas condicionadas” para sus fines shucos.


Confirmarían también los de la “co-a-lisión” que todas esas “espontáneas” manifestaciones de apoyo al pobre presidente “victimizado” –se me salen las lágrimas—no son más que un vil “acarreo” de gente pagada con nuestros impuestos. Qué dialpelo, hasta los bochinches les financiamos a éstos.


Pero lo más paradójico de esto es que sea el mismísimo ex “secretario de la Paz” quien esté llamando a las bochinchosas “movilizaciones”. ¿Quién los entiende, porque grande es la desesperación.


¿Roberto Alejos, presidente? ¿Arañita, diputada?


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día viernes 24 de junio 2011.

jueves, 23 de junio de 2011

Inflación no sólo es subida de precios



Ramón Parellada.

La gente y los economistas del mainstream definen la inflación como el alza sostenida y generalizada en el nivel de precios. Los economistas de la Escuela Austriaca de Economía tienen razón en objetar esta definición porque es incompleta, ya que se está definiendo un fenómeno por una de sus consecuencias y no por la causa. Por lo tanto, definir la inflación de esta manera puede llevar a medidas políticas y económicas erróneas como el control de precios, por ejemplo.

La inflación es el incremento en la cantidad de dinero más allá de la demanda del mismo. Esto es que si hay una oferta monetaria que no está acompañada por una demanda de dinero, entonces ocurre inflación. Dado que los bancos centrales son quienes tienen el monopolio de la emisión del dinero y el control de la política monetaria, entonces quienes causan inflación hoy necesariamente son los banqueros centrales. En Guatemala estaríamos hablando del Banco de Guatemala.

Uno de los tantos efectos de la inflación es la disminución del poder adquisitivo del dinero. Esto es lo que puede comprar un dólar o un quetzal, por ejemplo, en términos de los demás productos. No debemos confundir el poder adquisitivo del dinero que también se conoce como precio del dinero con la tasa de interés. La tasa de interés podría definirse, en términos prácticos, como el precio de los fondos prestables.

Una forma de medir la inflación es por medio de su efecto sobre los precios. Esto es lo que hacen las instituciones como el INE (Instituto Nacional de Estadística) o el mismo Banco de Guatemala, donde se monitorean periódicamente, normalmente cada mes, los precios de una canasta y se construye un índice que se conoce como el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El dato de inflación mensual o anual que tiene cada país se basa en la variación de este índice. En Guatemala tuvimos una inflación medida por medio del IPC en el 2010, que fue del 5.39%, y a mayo de este año llevamos, en forma anualizada, 3.68%. En Estados Unidos, a mayo se registra una variación del IPC de 3.57%.

Pero la inflación no se define sólo por esta consecuencia. Variaciones en la demanda del dinero como el hecho que la gente quiera guardar más efectivo o que se tenga más producción en el país pueden disminuir el efecto de la oferta monetaria.

Cualquier oferta de dinero o monetaria tiene consecuencias que no son neutras. El nuevo dinero emitido no llega a todos al mismo tiempo ni en la misma proporción, por lo que afecta en forma diferente a las personas y a los precios de los bienes y servicios que se producen en el país. Crea una injusta distribución de riqueza, siendo los más pobres, los que tienen sus ahorros en moneda local y los asalariados, los primeros en sentir sus efectos y sufrir las mayores pérdidas por lo que la inflación es inmoral. Desalienta el ahorro. Provoca por esta misma razón descapitalizaciones. Los deudores ganan pues devolverán sus préstamos en moneda con menor poder adquisitivo del que recibieron. A los empresarios se les complica el cálculo económico debido a que los precios relativos se distorsionan.

Los efectos de manipular la cantidad de dinero son nefastos. Una parte del incremento en materias primas y petróleo se pueden atribuir a esa pérdida del poder adquisitivo del dólar americano. Esto nos afecta y afecta al mundo entero. También se nota este efecto en los cambios de moneda.

Por todas estas otras consecuencias, considero que es insuficiente definir la inflación sólo por una de las mismas y olvidarnos de su causa, la emisión monetaria más allá de su demanda.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día jueves 23 de junio 2011.

Ms. Clinton: End the war

POR JORGE JACOBS A.


IT IS TIME FOR THE US GOVERNment to acknowledge that more than 100 years of international drug control efforts have been wasted and drug trafficking is alive and thriving.


The US$26 billion federal funds spent directly each year on failed drug control strategies would be



much better used on educating people against wasting their lives on drugs and treating them than on trying to stop its illegal use. The war on drugs is an impossible win. The best example: Afghanistan where ten years of US military presence hasn't made even a small dent on the largest opium producer in the world.


According to a US Congressional Research Service report available at your State Department website, only 16 to 38 million people all over the world can be catalogued as "problem drug users" and they consume most of the drugs used in the world. However, due to the illegal standing of the drug bussines, half of all the "organized crime" —with all the violence, corruption and ungovernability it has spread all over the developing world— is dedicated to satisfy them.It is irrational to continue with this nonsense. Your government should accept the losses, legalize drugs and move on.


Los números simplemente no cuadran. Digan lo que digan y hagan lo que hagan, el consumo de las drogas continúa creciendo aún a pesar de las grandes cantidades de dinero que se han dedicado a su combate.


Las reuniones como las de estos días en Guatemala solo sirven para desperdiciar más recursos de los tributarios en tratar de manera infructuosa de detener el tráfico y consumo de las drogas.


La triste realidad es que se han sobredimensionado los riesgos de que el consumo de drogas fuese legalizado y regulado, aduciendo que en ese momento muchísima más gente consumiría droga. La evidencia nos indica que, actualmente, cualquier persona que quiera consumir droga, aquí, en Estados Unidos, en Colombia o en casi cualquier otra parte del mundo, lo puede hacer, consiguiéndola relativamente fácil. Lo que es más, sería mucho más probable reducir el consumo de drogas por parte de menores si estas fueran legales y se regularan para evitar su venta a menores, que criminalizándolas como actualmente se hace.


Lo que se ha subdimensionado es el efecto corruptor, la violencia, la ingobernabilidad, así como las amenazas a la libertad que subyacen bajo muchas de las decisiones de políticas públicas tomadas bajo el paraguas de la "guerra contra las drogas". Mucha legislación que actualmente existe y se está imponiendo alrededor del mundo con la excusa de combatir el narcotráfico tiene el efecto de reducir considerablemente los derechos de todos los ciudadanos, sin que hasta la fecha haya tenido mayor efecto en lograr una reducción del narcotráfico.
Es obvio que para algunas personas y grupos de presión —y no me refiero solo a los narcotraficantes— la prohibición del consumo de drogas les ha brindado la oportunidad de oro para prosperar abundantemente.


Pero esta prosperidad se logra a expensas de las vidas de muchísimas personas a lo largo y ancho del mundo "en vías de desarrollo" que ni consumen, ni producen, ni comercian con las drogas, pero sí sufren las consecuencias.


No, señora Clinton. La guerra no la están ganando, ni la pueden ganar. Las muertes de tanta gente inocente tampoco se puede compensar con unos millones de dólares de "ayuda".
Lo que necesitamos es que tengan el valor de tomar la decisión correcta y descriminalizar el consumo de las drogas. ¿Es mucho pedir?



Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día jueves 23 de junio 2011.

miércoles, 22 de junio de 2011

¿Tenemos remedio?

Carroll Ríos de Rodríguez.


Visualizamos una balanza con los problemas de un lado y los posibles salvadores en el otro.


El desconsuelo nos atrapa cuando encaramos el gigantesco abanico de problemas que enfrenta el país. El sentimiento es peor en medio de un proceso electoral, durante el cual generamos largas listas de males insondables. Luego, cotejamos estos pliegos contra la fibra moral, preparación e inteligencia de los candidatos, de quienes esperamos poco menos que la salvación. Visualizamos una balanza con los problemas de un lado y los posibles salvadores en el otro; el lado de los problemas topa el suelo, casi doblegando a la balanza, mientras del otro lado los políticos lucen pequeñitos e imponentes, agarrados de los bordes del platillo que se tambalea en el aire. ¿Es ésta una metáfora realista? ¿Por qué está tan arraigada en nuestro imaginario? ¿Podríamos ponernos unos lentes menos desoladores?


Vislumbramos luces cuando caemos en cuenta de que la agregación de los problemas es artificial y que, por tanto, “la solución” no es una única persona ni un único partido político. No existe una sola respuesta. “La solución” no tiene necesariamente que ser de índole política; no tenemos que ceder la responsabilidad a un gestor controlador. Nos podemos hacer cargo en lo personal o como asociación, grupo, comunidad, empresa, etc. En este escenario, el Gobierno no se echa todos los costales sobre sus hombros, convirtiéndose en un elemento entorpecedor, sino asume un rol de árbitro, garante de derechos, así como de mediador de conflictos.


Digamos que estos son los lentes de la descentralización. Los esposos Vincent y Elinor Ostrom, fundadores de la escuela de Bloomington, los llamarían los lentes “policéntricos”. De hecho, ya existe una multiplicidad de respuestas, ideadas por actores muy diversos, en los campos de la salud y la educación, en capacitación, empleo, y crédito microempresarial, en cuestiones de infraestructura y temas ambientales—e incluso en el campo de la seguridad ciudadana. Surgieron espontáneamente para suplir las deficiencias y las lagunas del esquema centralista. Podríamos estar aprendiendo más de estas experiencias, potenciando sus efectos y perfeccionando su funcionamiento, si nos quitáramos los obscuros lentes de la política centralista-salvadora.


La descentralización asusta a quienes ven en ella el caos y el descontrol, pero ésta no prescinde del Gobierno central, el marco jurídico o el sistema democrático. Al contrario, un Estado de Derecho es clave para el adecuado funcionamiento de una sociedad policéntrica y proactiva, pues las personas tienden a asumir más riesgos y responsabilidades sociales cuando las reglas del juego son claras y amparan sus derechos fundamentales.


De allí la relevancia del proyecto de enmienda parcial de la Constitución de la Asociación ProReforma. Sigue siendo la propuesta más coherente y completa para transformar nuestra sociedad, en Ley y pacíficamente, para bien de los guatemaltecos. La convulsión y violencia electoral que vivimos realza las bondades de este proyecto ciudadano. ¿Por qué esperar?


Artículo publiado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día miércoles 22 de junio 2011.

martes, 21 de junio de 2011

Mujeres sin tecomates

JOSé RAúL GONZáLEZ MERLO.


La presencia, sin precedentes, de mujeres en las más importantes candidaturas a elección popular podría ser interpretada como un triunfo del feminismo. Nada más equivocado. En todo caso es un claro ejemplo de lo equivocado que sería promover medidas de “acción afirmativa” en la forma de cuotas obligatorias de participación como lo vino a pedir la ONU.


El año entrante tendremos presidenta o vicepresidenta por primera vez en nuestra historia. ¿Es eso un símbolo de que el machismo se debilita en Guatemala? No sé, ni importa. Lo importante es que las mujeres que aspiran a esos cargos llegan por sus méritos personales y no porque la ley obliga a los ciudadanos a postular mujeres “a puro tubo”. Eso es algo fundamental en la evaluación del mérito que cada una de ellas tiene.


Más allá de la ilegalidad de las intenciones presidenciales de Sandra Torres, su candidatura es producto de su liderazgo. Roxana Baldetti aspira a ser la primera vicepresidenta, producto del trabajo que ha realizado desde el Congreso. Laura Reyes es la candidata de CREO por sus indiscutibles méritos profesionales y académicos. LÍDER trae a Raquel Blandón de su retiro político, luego de haber llevado a la Presidencia a su partido, en 1986. El unioninismo ve en Patricia de Arzú a la persona idónea por su gestión en la Municipalidad de Guatemala.


Rigoberta Menchú se consolida como la líder de la ex guerrilla avalada por la URNG. Adela de Torrebiarte está arrancando su carrera política electoral desde ADN. Si Nineth Montenegro no está en el ticket presidencial de Viva es más por una estrategia electoral que por duda en su capacidad y liderazgo político.


Lo más interesante es que este fenómeno se ha producido en forma espontánea. Contrario a las cuotas que promueve el feminismo, la presencia de mujeres en tan importantes cargos es, indiscutiblemente, producto de su capacidad individual. Usted puede no estar de acuerdo con esta afirmación o con la política de cada una de ellas; lo relevante es que, al interior de sus partidos, las asambleas ratificaron su liderazgo.


En el fondo, lo que los guatemaltecos anhelamos no son políticos o políticas, sino personas capaces y con liderazgo moral, sin importar el género. Esta campaña es una muestra de que las mujeres “no necesitan tecomates para nadar” en la forma de cuotas de participación. Promover leyes en ese sentido restaría mérito a su trabajo y su presencia se podría interpretar como un simple “llenar el cupo”. Sería un insulto a su dignidad y capacidad.


Felicitaciones a todas las mujeres que se han ganado esos cargos en buena lid. Ahora, al igual que sus colegas hombres, deberán demostrar, desde el poder, que se merecieron la confianza del voto ciudadano. Como dicen, cuidado con lo que sueñas… no vaya a ser que se te cumpla.


Artículo publicado en el diario gautemalteco "Prensa LIbre", el 'dia martes 21 de junio 2011.

Enigma

PEDRO TRUJILLO.


La sorpresiva convoca-toria de asambleas por la UNE no responde a la necesidad de corregir un error de actas, por otra parte ya solucionado. Hay todo un replanteamiento de la fracasada estrategia seguida hasta ahora que dibuja un nuevo y difuso escenario en el corto plazo. Del triunfalismo desmedido de los peludos, que pretendieron quedarse con el partido e impulsar sus trasnochadas y radicales ideas, pasamos a la aparente cordura de quienes no quieren dejarse arrastrar al fondo del abismo por protagónicos totalitarios que luchan por su supervivencia política.


Se equivocaron estrepitosamente con la maniobra de la separación presidencial que les ha causado más daño del esperado. Sobredimensionaron el clientelismo de los programas de cohesión social y creyeron ser “reyes sol”, por ocupar puestos que les procuraban un poquito de tribuna pública. Los más experimentados —los dinosaurios— tardaron en despertar y darse cuenta de que eran arrastrados por una peligrosa corriente populista que los situaba al borde del colapso. La guinda, después de la pantomima del divorcio, la puso la hermana, Gloria, al distanciarse frontalmente de su pariente y presentar denuncia formal grave contra “la cúpula”. Toda una pugna por el poder; un golpe de estado dentro de la UNE del que no hay que culpar exclusivamente a Sandra, sino también a ese grupúsculo de “jovencitos” inexpertos y ambiciosos que ponen sus espurios intereses por encima de todo y embarran el proyecto. Alguno hasta declaró no entender ni compartir el binomio moral-política, la punta del iceberg de una forma de pensar y actuar peligrosísima. Asistimos, seguramente, al desmontaje de una oferta fantasma que todavía publicitan.


En las próximas dos semanas, cuatro escenarios pueden emerger. Uno, reconfigurar la lista de candidatos a alcaldes y diputados. Otro, donde la UNE no presente candidatos presidenciables, únicamente diputables y alcaldables. Un tercero, en el que se conforme una coalición más amplia: Líder-UNE-Gana y, finalmente, que la Gana se alíe con Líder y deje sola a la UNE. Los tres últimos podrían impactar significativamente en la intención de voto que al momento reflejan las encuestas. Dos extremos pueden ser los límites: que baje, en cierta medida, la intención de voto al PP y se disperse entre otros partidos, complicando o animando —según se vea— la segunda vuelta, especialmente si aparecen nuevas coaliciones, o que el ciudadano, hastío, decida votar al PP como única opción posible. Entre esos límites varias posibilidades, todas ellas factibles.


Este proceso de engaños, de pugnas subterráneas y de subterfugios legales descubre que la población no es tan analfabeta ni torpe como creen los políticos. En el caso de la UNE y sus estrategas, han despreciado la capacidad del ciudadano para comprender e interpretar las razones de fondo por las que hacen política. Se acabaron los espejitos mágicos, las promesas vacías y los comportamientos tibios o ilusorios, sin que el castigo del voto o el rechazo popular se deje notar. Estos políticos —y los aprendices— deben ser más coherentes en sus planteamientos, más honestos y más transparentes. Discursos vacíos, apelar a sentimientos olvidando la razón y otros comportamientos similares están por desaparecer de la política. Hay que enterrar las viejas mañas y todo lo nefasto que conllevan. La juventud se ha apropiado del país y, afortunadamente, abren paso a otra forma donde la moral sí tiene su espacio y el absolutismo, el radicalismo, los manipuladores, los vividores y los embusteros no son bienvenidos. Requiesca in pace, quien corresponda.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día martes 21 de junio 2011.

De sicarios y la CICIG

Estuardo Zapeta.


El Tribunal Primero de Alto Riesgo condenó el viernes a 25 años de prisión a dos ex agentes de la PNC.


Los diarios reportaban hace cuatro días que dos ex PNC´s habían sido condenados por “desaparición forzada”. El Tribunal Primero de Alto Riesgo condenó el viernes a 25 años de prisión a dos ex agentes de la PNC por la desaparición forzada de un sicario al servicio de una banda de extorsionistas. Los condenados fueron Juan Carlos Rojas Salguero y Mártir García Hernández.


Este caso pasaría como “otro más” si no fuera por un hecho, “bajo reserva” y presentado ante la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), referente a que los dos condenados el viernes habrían pertenecido a un grupo de sicarios bajo el presunto mando de la ex directora de la PNC Marlene Blanco Lapola.


Siglo.21, por ejemplo, reportaba el año pasado (15 de febrero de 2010) acerca de una investigación que estaría conduciendo el Ministerio Público, (MP), en esa línea: “El personal de seguridad de Marlene Blanco Lapola, viceministra de Gobernación, es investigado por el Ministerio Público (MP), según oficio MP001/2009/3733 de la Fiscalía de Delitos contra la Vida e Integridad de la Persona al que Siglo.21 tuvo acceso”.


Según la información, “el MP requiere información sobre los guardaespaldas que tuvo Blanco Lapola cuando fungió como directora de la Policía, así como del personal que la custodia ahora en su carácter de viceministra del Interior”.


De acuerdo con la información publicada, tanto Rojas Salguero como García Hernández —condenados el viernes reciente— habrían formado parte de ese grupo que estuvo bajo el mando de Blanco Lapola, y la CICIG sería el ente encargado de esa investigación.


De hecho, el caso de “desaparición forzada” no sería el único por el cual habría investigaciones acerca de “sicariato”. También el asesinato de un jefe de comisaría de la PNC sería hecho bajo investigación.


“En su edición del 12 de enero de 2009, Siglo.21 consigna que el 11 de enero de ese año fue asesinado Marco Aurelio Sandoval De León, jefe de la Comisaría 21, con sede en Jutiapa.

Refiere que el comisario fue acribillado a balazos por dos sujetos que se movilizaban en motocicleta, mientras él trotaba en un sector cercano a su vivienda en la colonia Lavarreda, zona 18. El 16 de enero, este matutino consignó que, tras un allanamiento realizado por el MP en el despacho de Sandoval De León, se incautaron Q100 mil, un juego de placas de vehículos y varios documentos considerados como evidencia”.


“Blanco dijo no tener conocimiento de las pesquisas del MP contra sus guardaespaldas.” La ex viceministra dijo entonces que no ha sido citada por el MP y que “los escoltas fueron escogidos por ella, pero agrega: “Uno no puede hacerse responsable de lo que puede hacer cualquier agente, eso es imposible; uno sólo es responsable en las horas o el tiempo que están bajo su presencia y sabe qué están haciendo, pero en sus días de descanso o de vacaciones no se puede saber”.


Reto fundamental contra la impunidad que tiene la CICIG en sus manos. ¿Por qué lo mantiene bajo “reserva”?


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día mertes 21 de junio 2011.

lunes, 20 de junio de 2011

Rosenberg, ¿vive?

Marta Yolanda Díaz Duran.

La CICIG intentó hablar con el oficial para que pusiera sello y fecha atrasada, y que cambiara la constancia.

Pienso que no. La evidencia es contundente: sus familiares identificaron el cadáver. Por supuesto, podemos agregar muchas más pruebas que confirman la veracidad de mi respuesta. A diferencia del sonado caso del asesinato de Osama bin Laden, mucho más conocido que el de Rodrigo Rosenberg. Sin embargo, como el cuerpo del terrorista más buscado en la última década no fue expuesto ni circularon fotografías, hay quienes dudan de que esté muerto, entre ellos el buzo profesional y cazador de tesoros Bill Warren, quien organizó una expedición al mar Arábigo para encontrar los restos de Bin Laden y corroborar lo afirmado por el gobierno de EE.UU. En fin…

Soy coherente: lo que pienso concuerda con la realidad. Y sé que es real por la evidencia objetiva, no por presunciones subjetivas ni supuestas “verdades interinas”, expresión, por cierto, ilógica, incoherente y contradictoria, como ya lo he demostrado en artículos anteriores. Ahora bien, ¿adónde voy con la argumentación del presente escrito? A expresar nuevamente mis dudas, sustentadas en la falta de evidencia, sobre la resolución que le dio el hoy ángel caído, antiguo adalid de los políticamente correctos, Carlos Castresana, al asesinato del mencionado abogado. El susodicho que fue, por supuesto, apoyado por los miembros del que fuera su equipo cuando estaba al frente de la CICIG.

Agrego a lo dicho en el pasado (que incluye las contradicciones de los sicarios, los colaboradores eficaces, que llevan meses alegando que ellos cumplieron su parte del trato testificando lo que les pidieron y reclamando a los señores de la CICIG para que cumplan con lo que a ellos les corresponde como debe ser en un proceso de negociación), las recientes declaraciones de la jueza décima del ramo penal, Verónica Galicia, sobre la forma en la cual trabajan los fiscales del ente creado por la ONU. Esto y todas las contradicciones que tiene el escenario planteado por Castresana, las cuales yo y otros más hemos señalado en varias ocasiones.

La jueza Galicia declaró el martes 14 de junio pasado en lo que respecta al llamado caso Maskana que: “Se comprometieron a darme un informe el cual fue entregado fuera de tiempo. La CICIG intentó hablar con el oficial para que pusiera sello y fecha atrasada, y que cambiara la constancia de su notificación… Yo no sé cuál es el juego de la CICIG… no quiero considerar que están actuando de mala fe”. Entre otras cosas, ¿no es considerada esta acción de la CICIG como alteración de evidencia? ¿Tráfico de influencias? ¿Manipulación? ¿Cuántas veces ya han sido acusados de hechos similares? ¿De actuar con prepotencia e intimidar a involucrados en los casos que investigan? Si lo hacen hoy, ¿podemos confiar en que no lo hicieron ayer?
Sin duda, hay mucha tela que cortar. Y de lo otro que no tengo duda es que la presencia de la CICIG en Guatemala, en lugar de fortalecer el sistema de justicia, lo ha debilitado aún más.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día lunes 20 de junio 2011.

jueves, 16 de junio de 2011

¿Quién quiere el Socialismo del siglo XXI?

Ramón Parellada


Está de moda en Latinoamérica seguir la corriente de aquellos líderes que ofrecen el cielo y la tierra a través de un nuevo socialismo, el del siglo XXI. El peor de estos líderes es Hugo Chávez, en Venezuela. Le siguen Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua. Fidel Castro y su hermano eran socialistas de la vieja guardia, del siglo XX.
Las elecciones recientes en Perú dieron ganador a Ollanta Humala, quien en las anteriores indicaba que quería el modelo chavista para Perú, pero que ahora ya no está con Chávez sino con Lula. Siempre es un socialismo, aunque de menor grado.


En Guatemala hay un grupo de personas que alaban el socialismo del siglo XXI. Con impuestos de los guatemaltecos, desde instituciones estatales, se publicó en 2010 por parte de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República un librito de Martha Harnecker titulado: América Latina y el Socialismo del Siglo XXI, en el que se indican las estrategias para alcanzar este sistema.


A finales de mayo e inicios de junio de este año, la Secretaría de la Paz en conjunto con la fundación Friedrich Ebert Stiftung, Flacso Guatemala y la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos llevaron a cabo la III Conferencia internacional América Latina rompiendo con el neoliberalismo hacia la consolidación de un nuevo modelo en la que prácticamente se hizo una apología por el socialismo y se criticó el sistema de libre mercado, confundiéndolo con lo que se considera que hemos tenido y que algunos llaman equivocadamente “neoliberalismo”, pero que no es más que puro “mercantilismo”; es decir, una combinación de privilegios entre los gobernantes y grupos de presión.


Los socialistas y en especial los izquierdistas más radicales no entienden las causas de la creación de riqueza. Consideran que la riqueza está dada y que es cuestión de redistribuirla. La realidad es otra. Los recursos son escasos. Por ello hay que hacer el mejor uso de ellos, el más eficiente. El proceso de creación de riqueza que mejor ha resultado hasta ahora es el del sistema de mercado libre, que se basa en la defensa de los derechos individuales a la propiedad, la libertad, la vida y el respeto a los contratos. Cualquier violación de estos derechos genera empobrecimiento.


Los socialistas desprecian la propiedad privada y demuestran un irrespeto por la libertad, la vida y los contratos que entre personas libres y responsables han sido acordados. Justifican cualquier medio para alcanzar sus fines, aunque tengan que pasar sobre cualquier persona para alcanzarlos. El resultado de estos sistemas ha sido un empobrecimiento masivo de las sociedades a las que quisieron igualar.


Carlos Alberto Montaner decía que Cuba, que ha sido el cerebro del grupo de socialistas del siglo XXI, ha reconocido el fracaso de su sistema colectivista y trata de reemplazarlo por lo que llaman ahora el “modelo vietnamita”, es decir, quieren un control político y económico pero permitiendo que poco a poco se forme un sector empresarial que mitigue los efectos del estatismo.


Chávez, quien tenía como norte el modelo cubano está perdido en estos días. No digamos los demás seguidores. Aun con la cantidad de petróleo que tiene Venezuela y los precios tan altos que ha gozado, los venezolanos están padeciendo una escasez tremenda de alimentos básicos y otros servicios. ¿Es ese el paraíso socialista que deseamos para nuestra pobre Guatemala? ¿Son estos estudios serios o es pura ideología barata y dogmática?


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día jueves 16 de junio 2011.

No pasa nada

POR JORGE JACOBS A.


Ayer nos enteramos de los di-mes y diretes entre la jueza décima del ramo Penal, Verónica Galicia, y Francisco Dall'Anese, jefe de la Cicig, por desacuerdos en la actuación de la jueza en varios casos. En medio de la trifulca, la jueza hace una acusación muy delicada contra funcionarios de la Cicig, por tratar de alterar la documentación de un caso, lo que, además de ser un grave crimen, en cualquier parte del mundo sería suficiente para armar un gran escándalo y correrían las cabezas de los involucrados y quién sabe cuántos niveles jerárquicos superiores más; sin embargo, en Guatemala no pasa nada. La mayoría de la población, incluidos quienes hicieron la nota —creería, por el poco peso que le dieron—, ni siquiera se percataron de la gravedad de las acusaciones.


En la nota titulada “Jueza afirma debilidad de Cicig en acusaciones”, presentada en la edición de Prensa Libre de ayer miércoles 15 de junio, en la página 3, en uno de los últimos párrafos se consigna lo siguiente: “Galicia explicó que no aceptó la recusación en el caso Maskana por estar fuera de tiempo. 'La Cicig intentó hablar con el oficial para que pusiera sello y fecha atrasada, y que cambiara la constancia de su notificación, pero no se le permitió. Esas situaciones provocaron que tomara la decisión de separarme de los dos procesos', dijo la jueza”.
No sé si usted se percata de lo serio de la acusación. La jueza dice claramente que funcionarios de la Cicig trataron de falsificar documentos para que pareciera como si los habían entregado dentro del plazo que establece la ley y así poder utilizarlos dentro de un juicio. Eso, aquí y en casi cualquier parte del mundo es un grave delito. Si a eso le añadimos que quienes intentaron cometer el crimen son quienes supuestamente vinieron a Guatemala para “fortalecer la justicia”, el caso pasa de ser engorroso a totalmente despreciable.


Sin embargo, aquí no pasa nada. ¿Dónde está el Colegio de Abogados reclamando que se investigue esa denuncia? ¿Donde está el Ministerio Público iniciando una investigación? ¿Dónde está la “sociedad civil” exigiendo que se aclare tan grave acusación? ¿Dónde está la ciudadanía indignada pidiendo que se aclare esa situación y se le devuelva la confianza en las instituciones?


No pasa nada. Nadie dice nada. Cualquiera puede hacer lo que se le da la gana, pasarse la ley por el arco del triunfo, y no pasa nada. Por lo menos me queda la conciencia tranquila de que nunca estuve de acuerdo, y lo expresé abierta y públicamente desde hace años, con la absurda idea de que trayendo a un grupo de personas que estuviera por encima de la ley se resolverían los problemas de seguridad y justicia del país. De hecho, ha pasado lo que algunos pocos advertimos desde ese entonces, que quien está por encima de la ley, tarde o temprano acaba corrompiéndose. Esta no es sino la más reciente prueba de tal extremo.


Y ante acusaciones como esta, no queda menos que preguntarse, ¿qué pasa con todas las acusaciones anteriores, muchas de ellas realizadas sin ninguna prueba? ¿Será que podemos confiar en quienes están dispuestos a pasar por encima de todos los principios del debido proceso con tal de que su punto sea el que prevalezca?


Repito aquí lo que Luis Figueroa pone a veces en su blog: “Si usted no está indignado es porque no está poniendo atención”. ¿Qué más se necesita para que entendamos que lo que hace falta es un cambio del sistema? ¡Urge ProReforma!


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día jueves 16 de junio 2011.

miércoles, 15 de junio de 2011

¿Político perdedor?

Carroll Ríos de Rodríguez


¿Qué pensará un candidato a Presidente sin posibilidad de ganar? Imaginemos su privado monólogo.


“¡Qué depresión! Otra encuesta publicada, y nuevamente mis números salen bajísimos. Según la nueva encuesta, alrededor de 1% de los electores votarían por mí si las elecciones fueran hoy. Subí sólo .3 % con relación a la anterior encuesta. La mayoría de personas no me conoce. Pero, ¿cómo me doy a conocer si ni siquiera mis amigos quieren financiar mi campaña? ¿Y cómo van a querer financiar mi campaña, si no llegaré siquiera a primera base? Me duele comprender que financiar mi candidatura es parecido a tronarse toneladas de cohetes el día de la Quema del Diablo. ¡Y tan caros los anuncios y las vallas!


Me siento como un embustero, un títere, un prisionero, un masoquista y un incomprendido, a veces al mismo tiempo y casi todo el tiempo, aunque tengo días relativamente buenos. En ocasiones disfruto de las giras de fin de semana, cuando abrazo bebés y ancianos y platico con la gente. ¡He conocido guatemaltecos íntegros, sufridos, trabajadores! Los más chispudos nos ven como un pasajero entretenimiento, pero muchas personas albergan la esperanza que un político-mesías saque la varita mágica y resuelva sus problemas. Y es que por siglos les hemos ofrecido el oro y el moro. Yo intuyo que el bienestar no emana del ámbito político, pues ni producimos cosas ni poseemos árboles de dinero que nos permitirían satisfacer cualquier necesidad. En todo caso, proveemos un clima que promueve o frena la productividad de la propia gente. Aun sabiendo esto, quisiera llegar al poder para darles una pizca de lo prometido.

Por supuesto, en mis discursos también hago promesas, porque los candidatos debemos ser por fuerza un poco demagogos y populistas. Con aplomo, digo que soy el mejor candidato y que vamos a ganar. ¿Qué me queda? Yo ya invertí mis ahorros personales y décadas de tiempo en esta aventura: es tarde para tirar la toalla.


Ayer me gritó un reportero bravucón: “¿Por qué insiste en ser político perdedor?” Me quedé pensando: el puñado de políticos al fondo de las encuestas hicimos un cálculo de costos y beneficios. Sustentamos nuestra decisión con razones válidas. Los candidatos a diputado y alcalde necesitan del respaldo de nuestra figura presidencial. No podemos dejar morir el partido, tenemos que llegar al mínimo de votos requerido en ley. Y nos darán quizás hasta $6 por cada voto que ganemos, con lo cual resarciremos parte del gasto incurrido. Estamos formando una base de votantes leales que nos apoyarán en unas campañas ganadoras en 2015 y 2019 —invertimos a futuro. Corremos el eje del debate con nuestro audaz plan de trabajo que, esperamos, influirá sobre la opinión pública. Pero lo más importante es que debemos lucir como gallos de pelea para que nos inviten a la mesa a negociar cuotas de poder entre la primera y la segunda rondas. No soy tan perdedor como parezco”.


Moraleja: el actor responde a los incentivos que imponen las reglas del juego.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "siglo 21", el día miércoles 15 de junio 2011.

Educación privada y calidad educativa

Verónica Spross de Rivera


En la última década hemos visto una fuerte expansión de la cobertura en el sistema educativo, principalmente en el nivel de primaria. Actualmente prácticamente todos los niños se inscriben en primer grado, pero no todos concluyen la primaria. El gran dilema hoy día es en relación con la deficiente calidad educativa que se tiene. Una mejor calidad educativa redunda en un mayor ingreso de por vida para las personas que la reciben, en mejores condiciones para las familias y redunda en un crecimiento más rápido y sostenible en aquellos países donde la educación prepara a los jóvenes con las competencias básicas que les permiten tener éxito en la vida y en el mundo laboral.


Los indicadores señalan las deficiencias de nuestro sistema educativo. En las pruebas de rendimiento a los niños de sexto grado, la mitad de ellos no satisface el mínimo esperado en lectura y en matemática y menos de una cuarta parte logra obtener la calificación satisfactoria. Cuando se ha evaluado a los docentes también se perciben serias deficiencias. Y, lo más preocupante es que solamente uno de cada diez graduandos de la secundaria sale bien preparado como para ir a la Universidad.


Además de esos indicadores tenemos información como la que nos brindan Oppenheimer, Arboleda o Enríquez, referente a la gran deficiencia que tenemos en América Latina en cuanto a la formación en las áreas científicas, como matemática, química o física. No estamos preparando a los jóvenes para inventar o crear productos y servicios nuevos. La cantidad de patentes que se genera en América Latina es mucho menor a la de otros países como los asiáticos, norteamericanos o europeos. Aprender idiomas y tecnología constituyen herramientas fundamentales para el trabajo y el desarrollo personal, así como también la adquisición de competencias suaves, como tener la capacidad de ser flexibles o trabajar en equipo.


En nuestro país, la secundaria cuenta con una fuerte participación del sector privado en la oferta del servicio educativo. En el ciclo básico más de la mitad de los jóvenes son atendidos en colegios privados y en el ciclo diversificado cerca del 80%. Al hablar de elevar la calidad educativa, esta realidad representa un gran desafío y a la vez una oportunidad. El reto se centra en lograr un marco legal y un ambiente institucional que fomente el mejoramiento de la calidad educativa.


La Constitución incorpora la educación privada y establece el derecho de los padres de familia a escoger la educación que consideren mejor para sus hijos. La Ley de Educación también contiene lineamientos relativos a los centros educativos privados, estableciendo que deben cumplir como mínimo con el currículo nacional y serán supervisados. El problema del marco legal de la educación privada comprende la vigencia del Decreto 116-85, que regula el porcentaje en que pueden aumentarse las cuotas escolares, y su reglamento, que establece el plazo en que queda vigente dicha cuota y además, otorga una tremenda discrecionalidad a las autoridades ministeriales, pudiéndose llegar incluso a la sanción del cierre del colegio. Ello, aunado a la participación de la Diaco, que quizás sin querer, se ha transformado en un elemento distorsionador del marco operativo que enfrentan los colegios. Los incentivos son contrarios a la necesidad de sumar esfuerzos en el ámbito educativo.


La existencia de una regulación de cuotas dificulta el funcionamiento y operación de los colegios, pues por un lado dificulta la inversión en calidad, en temas como capacitación de docentes, dotación de materiales e insumos y, por otro lado, otorga un poder discrecional a las autoridades educativas en relación con los colegios. Se requiere una urgente modificación al marco institucional y legal que regula a los colegios, a fin de modernizar el sistema, buscando fortalecer más bien un esquema basado en el proyecto educativo de centro, en la certificación y en la medición de resultados, que deberían ser publicados para facilitar la toma de decisiones de los padres de familia.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Siglo 21", el día miércoles 15 de junio 2011.

martes, 14 de junio de 2011

Absolutismo

PEDRO TRUJILLO

La lucha contra el absolutismo, especialmente a fines del XVIII y el XIX, auspició la revolución americana, la francesa e incluso detonó la independencia de América Latina.

El despotismo real, cimentado en una aristocracia fuerte y una opresión continua y desmedida, causó rechazos que terminaron con las tradicionales monarquías europeas, a excepción de la británica, que había diluido su fuerza por presiones populares tiempo atrás. El actual modelo democrático —insuficiente y diferentemente entendido y poco cuestionando— ha ocupado aquel espacio que dejó la monarquía pero sin cambiar la esencia. Sustentándose en el “poder del pueblo” y en la mayoría de votos como forma de presión a los derechos individuales, los políticos han terminado por hacer lo mismo que aquellos reyes a los que descabezaron. Abusan del ve-hículo oficial para enviar a sus hijos al colegio o hacer la compra, viajan en bussines class, utilizan indiscriminadamente el celular, cuentan con diversas ventajas como gasolina, asistentes, secretarias, etc., disponen de escoltas policiales que sustraen de la seguridad colectiva y que abren paso “a la autoridad” en perjuicio del ciudadano que espera pacientemente en su carril y se asignan sueldos y privilegios cuando dejan el cargo, toda una muestra de cuánto nos cuestan y “propuestas” que ninguno incluye en su campaña.

Conforman esa clase denominada “políticos profesionales” que nunca han trabajado en nada productivo pero que constituyen la aristocracia del modelo democrático. Déspotas pertenecientes a uno u otro partido que siempre están de acuerdo con los privilegios que se asignan y adoptan posturas comunes para satisfacer sus excentricidades. En esas discusiones no hay ideologías ni rivalidad, sencillamente acuerdos que votan mancomunadamente y que permiten la supervivencia del modelo y de las personas, mientras, ¡por supuesto! paguemos los demás.

En Europa el modelo socialista no sólo fracasó en la extinta Unión Soviética, sino que ahora vemos en bancarrota países como Portugal, Grecia o la propia España. Los derroches que vienen haciendo desde hace dos década más los costos inútiles de mantener las prebendas de políticos retirados que siguen viviendo del presupuesto, hacen que sucesos que ocurren en aquellos países —los indignados del 15-M o el Woodstock democrático— tengan más fácil compresión. Ciudadanos descontentos a quienes arrancan de sus salarios una importante cantidad en impuestos para que una parte significativa mantenga el sistema de privilegios políticos. Es cierto que Europa avanzó sustancialmente, pero no es menos que podría haberlo hecho a un costo mucho menor que, además, es difícil de cuantificar porque ningún país sabe realmente su estado financiero, gracias a la “ingeniería económica” llevada a cabo por sus dirigentes. En Guatemala, los discursos de más impuestos llegan de la boca de representantes gubernamentales extranjeros que no aclaran cómo saldrán sus respectivos países del problema en que están metidos ni cómo piensan solucionar los múltiples descontentos de una ciudadanía que ya no se traga el cuento de la redistribución, la ayuda o los programas sociales.
Quizá terminen descubriendo, aquí mismo, la receta y reduzcan la carga impositiva en beneficio de contar con más dinero para ahorrar o invertir, exactamente lo contrario de lo que proclaman funcionarios internacionales que viven precisamente con esos privilegios. Nunca es tarde para la destrucción del absolutismo democrático en que nos han metido los “cuentistas sociales” que creen que el ser humano funciona como ellos deducen en sus pobres elucubraciones mentales, lo mismo que hicieron los monarcas decapitados o expulsados por abusivos.

Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día martes 14 de junio 2011.

Mentalidad de pobres

JOSé RAúL GONZáLEZ MERLO


La pobreza y el subdesarrollo tienen menos que ver con situaciones accidentales y más con el seguimiento de políticas económicas y sociales equivocadas. Por lo tanto, no existe razón “estructural” para que sigamos siendo pobres. Ahora que vamos a cambiar de gobernantes es oportuno reflexionar respecto de los paradigmas mentales que contribuyen a que sigamos en el subdesarrollo.


La cooperación internacional nos sacará de pobres. Imagínense que Estados Unidos, cuando era pobre, hubiese tenido que seguir las directrices de la “comunidad internacional”… O que algún banco multilateral hubiese “financiado su desarrollo”… Pero no fue así. EE. UU. tuvo que salir de pobre por sus propios medios, lo que les forzó a seguir políticas públicas que fomentaron un ambiente para la creación de riqueza. Seguridad física y certeza jurídica en el marco de un estado de derecho son una poderosa combinación para crear un ambiente propicio a la inversión. Como decía Milton Friedman: “no se fijen en lo que hacen los países ricos hoy, sino en lo que hicieron cuando eran pobres y se volvieron ricos”.


Guatemala es un país rico; lo que pasa es que la riqueza está mal distribuida. Esa mentalidad es uno de los lastres que nos mantienen pobres. El guatemalteco promedio crea tan solo US$4 mil 700 de riqueza por año. El estadounidense promedio crea 10 veces más. No nos engañemos, ni los recursos naturales, ni Tikal ni Antigua Guatemala ni el Lago de Atitlán son fuente de riqueza. Tampoco nuestra herencia cultural. Si no somos capaces de usar todo eso para crear un ambiente que atraiga inversión privada y convierta esos recursos en riqueza, seguiremos redistribuyendo pobreza.


Hay que combatir la pobreza. Este es un corolario de la mentalidad anterior. Una expresión de la mediocridad que nos caracteriza al momento de solucionar nuestros problemas. Siempre es más fácil “combatir” la pobreza mediante políticas redistributivas que mediante la creatividad, innovación y trabajo que representa la creación de riqueza. Además, alrededor del “combate a la pobreza” se ha creado una industria de “consultores”, “expertos” y ONG que han descubierto un rentable modus vivendi. Para ellos no es creando más riqueza mediante nuevos productos, servicios y empleos como se saca a un país de la pobreza. Es creando nuevos estudios, consultorías y dependencias estatales financiadas con fondos públicos. Con esa calidad de asesoría, no le extrañe que sigamos siendo pobres y que la industria de la consultoría sobre la pobreza florezca.


Así que para salir de pobres es fundamental cambiar nuestra mentalidad. Pero también hay que entender que unos, por razones ideológicas, prefieren la mediocridad, y otros, por razones de intereses creados, prefieren la pobreza. A ambos hay que ignorarlos.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "Prensa Libre", el día martes 14 de junio 2011.

Petróleo

Estuardo Zapeta


Los dizque ecologistas hacen más daño a un país con su flamante negocio de ideas absurdas, que el supuesto daño de las industrias que ellos persiguen.


Varios mitos y terrores han sido lanzados acerca de la producción petrolera en Guatemala. Esas acciones las he visto no sólo en esta industria, sino en tantas otras en las cuales desde ecologistas hasta “169-eros” han generado otra industria, la del chantaje, que ataca a las empresas que han decidido invertir en Guatemala.


Curioso: qué casualidad que en Guatemala es “mala” la industria petrolera, y en Noruega o en Texas no.


Y más casualidad todavía que mientras la industria petrolera guatemalteca es atacada, la beliceña crece a un ritmo impresionante sin los problemas de los chantajes del lado guatemalteco.


Perú ya dio el ejemplo de lo que sucede cuando ese tipo de personas, como el “Llanta Mala” llegan al poder, o toman el poder “de facto”, como el caso de los “ecolocos” chapines: los inversionistas se asustan, y en horas mueven sus capitales a lugares donde no sólo son más “amables” con ellos, y los gobiernos les abren las puertas para desarrollarse en paz.


Curiosidad: las inversiones que otrora hicieron de Perú un ejemplo de crecimiento económico hasta para la envidia del mismísimo Chile, son las mismas que salieron disparadas de ese país, hacia, oh sorpresa, Chile, Brasil, Colombia, etc., donde no le hacen cara fea a los inversionistas, y donde han comprendido que sin capital de inversión no existirán jamás empleos e “inversión social”, y que la pobreza sólo se combate no repartiendo “chunches y babosadas”, sino invirtiendo de manera sostenida capital.


El caso del petróleo guatemalteco, que ya ha ganado su caso de manera consistente en la misma Corte de Constitucionalidad varias veces, es sólo un ejemplo del daño a una nación.
Los dizque ecologistas hacen más daño a un país con su flamante negocio de ideas absurdas, que el supuesto daño de las industrias que ellos persiguen. Y si hubiere el daño que ellos pregonan de las industrias atacadas, por lo menos hay consideraciones fundamentales acerca del “resarcimiento” que estas industrias “eco-atacadas” deberán pagar.


El daño que hacen los ecologistas a una nación es grande y no tiene resarcimiento. He observado en años reciente a la manada de “eco-pistos” que circulan en Guatemala, y también las ideas detrás de esos dineros, y dentro de esas “ideas” –teorías dicen ellos—ya vendrá la del “Derecho de los Minerales”. Ah, a la par de una Procuraduría de los Derechos de los Minerales, PDM.


Será necesario también analizar qué hacen los “ecologistas” en Petén, y por qué su resistencia a la presencia del Estado, una presencia, a propósito, financiada por la misma industria petrolera, con proyecciones sociales a través del Fonpetrol.


Mi duda también ha sido acerca de la posibilidad de una sacrosanta alianza entre “narco y ecologistas”, con lo cual estaríamos frente a un nuevo monstruo, “narco-ecología”. Mi duda nació del silencio de los “ecologistas” contra los narcos, y la vehemencia que demuestran contra el petróleo. Algo podría haber por ahí, y seguiré preguntando de dónde entonces, aparte de la “cooperación internacional”, salen las millonadas de los “ecologistas”.


Artículo publicado en el diario guatemalteco "siglo 21", el día martes 14 de junio 2011.